domingo, 9 de mayo de 2010

Buscando la felicidad donde no está

Por falto de lógica que nos parezca, una persona jamás diría que no quiere ser feliz; es un estado o condición que todo ser humano busca afanosamente. Veamos que nos dice el filósofo, ensayista y poeta español George Santayana, el cual creció y se formó en los Estados Unidos, acerca de la felicidad:

La felicidad no es una cadena de placeres fugitivos, exitantes, diferentes. La felicidad reside en un juicio y una reflexión imaginativa, cuando la imagen de la propia vida humana en general, tal como es o como ha sido, satisface nuestros deseos y es aceptada con alegría.

Definitivamente que las expectativas de la vida para muchas personas quedan satisfechas cuando adquieren por ejemplo un bien material por el que lucharon, sin embargo no ha transcurrido mucho tiempo cuando vemos esfumarse esa felicidad, esto ocurre porque se ve el logro de la felicidad en función de bienes adquiridos y también en términos del estatus que por cuestiones transitorias les toca.

Si las cosas funcionaran así, podríamos decir que todo presidente de un país es feliz y por supuesto todo ministro también lo es. Mientras se considere que es en la posición y los bienes materiales que radica la felicidad, entonces no se ha sido capaz de hacer reflexiones imaginativas ni prolongar la alegría de los logros obtenidos.

Probablemente se ha escuchado expresiones como estas:

Seré feliz cuando tenga el carro de mis sueños, cuando contraiga matrimonio, cuando me divorcie y mil cosas más, cualquiera de esas cosas que le ocurran a quien está demandando de ellas, se dará cuenta muy pronto de que constituyeron una felicidad transitoria, porque la buscó donde no estaba, por eso fue tan efímera.

Posiblemente ahí radique el afan de muchos por conseguir dinero a como de lugar, porque con él se consigue la ansiada felicidad y para ello apliquen la regla que establece: Hazte de dinero trabajando y si no puedes hacerlo trabajando, hazte de dinero.

La sociedad que tenemos hoy es un reflejo de ese pensamiento, esto es extensivo a todos los niveles. En el pasado eso estaba reservado para el mundo empresarial, pero de un tiempo a esta parte se ha constituido en parte del accionar de los políticos, constituyéndose en una pérdida de confianza en ellos y en el sistema democrático.

Alcanzar la felicidad es una larga travesía llena de escollos y sin sabores, la cual no radica ni en la posición transitoria o de larga permanencia, ni en los bienes materiales, lo cual se constituye en una carrera a la que parece que nunca se llegará, porque el que está en una posición generalmente aspira a la que le sigue y pregonará antes sus íntimos que el día que la alcance será feliz, quizás el día que alcance la posición deseada, sus íntimos más que felicitarlo, tendrían que darle las más sentidas condolencias, por lo que representará esa posición. Simplemente buscó la felicidad donde no estaba.

No puede olvidarse que siempre habrá alguin más fuerte, más inteligente, con mejores niveles de relaciones, más hábil en fin con sobradas cualidades para troncharle el camino que supuestamente llevaría a la felicidad.

¿Cúal es el camino? Cada quién tendrá que descubrirlo y estar dispuesto a recorrerlo, Santayana da algunas pautas, pero nadie puede hacerlo por uno, es algo así como el dolor físico, que es personal y por más que se quiera a una persona, si esta tiene un dolor, lo único que puedes darle es medicina y manifesterle cariño, pero nuca transferirse el dolor. También la búsqueda de felicidad es personal, pero no radica donde cree la mayoría de la gente.

viernes, 7 de mayo de 2010

Todo nuevo bajo el Sol


El título que hemos escogido para esta reflexión contradice lo que tanto hemos escuchado y de alguna manera ha ejercido su influencia en muchas personas: No hay nada nuevo bajo el Sol

Las vibraciones de cada día son diferentes, aunque caminemos por las mismas calles, vivamos en la misma casa y por muchos años trabajemos en el mismo lugar, siempre experimentaremos sensaciones diferentes, que muchas veces la rutina no nos permite que disfrutemos.

Vemos personas diferentes, experimentamos retos que nos llevan a nuevos aprendizajes y nuevas experiencias y aún así decimos que no hay nada nuevo bajo el Sol. Cada situación que vivimos tiene sus propios modos de vibración y forma diferente de estimular nuestros sentidos, algunas sensaciones o manifestaciones de vibración no son perceptibles a nuestros sentidos o simplemente no hacemos consciencia de ellas por el estilo de vida que llevamos o al que somos empujados por una sociedad más consumista, que demanda más y mejores estilos de vida.

Los mejores estados de vibración de cada día lo proporcionan:

El alma humana como exponente de ese conjunto de experiencias que a través de múltiples existencias se han acumulado hasta formar parte de nuestra conciencia.

La mente que bien guiada se vuelve obediente y se pone a nuestro servicio de manera incondicional.

El amor que mientras más lo repartimos, más vuelve a nosotros.

Todos estos estados de vibración y otros que ocurren en nuestro cuerpo son manifestaciones cuánticas de la materia, tomando en consideración las manifestaciones de vibración y otras que ocurren en el cuerpo humano, no podemos decir, que no hay nada nuevo bajo el Sol.

La influencia que ejercen los sentidos sobre la mente es tan poderosa, que muchas veces estando en nuestro entorno, no nos damos cuenta de cosas nuevas e interesantes que ocurren alrededor nuestro. Porque el dominio de los sentidos además de pertenecer al campo de lo macroscópico parece que no nos lleva a comprender cuestiones microscópicas o que están en el campo de lo sutil.




domingo, 2 de mayo de 2010

Tus logros miden tus sueños


Tus logros constituyen una medida de tus sueños; esto podría tomarse como el enunciado de una ley de la vida. Los grandes sueños deben llevarnos a grandes logros, aunque sean alcanzados por etapas. Por ejemplo, los logros con los hijos son por etapas, así funciona la mecánica de la vida en ese aspecto, así que quien piensa en grande, es porque sueña grande, y así serán sus logros.

Si examinamos la historia moderna, nos encontramos con grandes figuras, cuyo denominador común o característica común eran grandes soñadores, pero todos tuvieron que pagar un precio muy alto para alcanzar su sueño, algunos llegaron a pagar con su vida.

Tenemos el caso de Gandhi, la Madre Teresa de Calcuta y Martin Luther King. Este último le dejó al mundo su famosa frase: ¨I have a dream¨ (Yo tengo un sueño).

A partir de esas consideraciones, cabría preguntar ¿Con qué sueñan nuestras figuras políticas antes y después de alcanzar la posición buscada? Esta pregunta podría tener una respuesta obvia, pero creemos que valdría la pena analizarla.

Veamos el caso de un ministro, es de suponerse que al desempeñarse en una determinada posición algunos problemas fundamentales deberían quedar resueltos de manera definitiva o por lo menos por una década, pero sabemos que no es así.

De lo que se tienen muchas evidencias es de que los problemas muchas veces ancestrales que se tenían al momento de llegar a la posición quedan resueltos, no sólo por diez años, sino muchas veces para todo la vida.

Parece ser una constante de estos tiempos soñar en grande por los logros personales y en pequeño para la función desempeñada.

domingo, 11 de abril de 2010

Un compromiso con la ciencia


En lo que va este siglo y el pasado gran siglo XX, para un buen número de países la investigación científica ha pasado de la periferia al centro y desde ahí ha comenzado a ejercer su poderosa influencia en todos nuestros quehaceres, especialmente a través de su más evidente manifestación que es la tecnología.


Hablar de ciencia y tecnología forma parte del lenguaje hasta de los políticos, es frecuente escuchar frases como estas:


· Sin ciencia no hay desarrollo
· Hay que invertir en educación, especialmente en desarrollar la ciencia
· En materia de ciencia estamos avanzando, dos millones de dominicanos están usando el twitter y el facebook


Y así otras tantas que han sido pronunciadas sin entenderlas, quedándose en puros planteamientos o propuestas de campañas electorales.
Por no asumir esas propuestas cuando se llega al poder, es que aún en materia de investigación no hemos alcanzado la periferia, ignorando de manera deliberada que los que participan en las más importantes toma de decisiones, muchas veces desde un campo de golf, son los dueños de la ciencia y la tecnología, esos son los que gobiernan el resto del mundo. No fue en vano que Roger Bacón (siglo XIII) escribió: El saber otorga el poder


Es posible que algunas de las consideraciones expuestas y otras que expondremos en este trabajo pudieran resultar una utopía, dada nuestra condición de país pobre y altamente dependiente de otros, en cuestiones tan fundamentales como la energía.


Muchas veces se ha argumentado que no es posible alcanzar niveles importantes en el desarrollo científico y tecnológico porque eso no es propio de un país pequeño, como argumento en contra les decimos que en la lista de países registrados en la ONU, estamos en la posición 130 en cuanto a superficie y por debajo de nosotros hay 107 países, muchos de ellos con un desarrollo y unos aportes impresionantes en materia de educación, ciencia y tecnología.


No creo que la falta de capacidad haya sido la causa principal de nuestro atraso en ciencia, más bien creo ha sido la falta de voluntad política, quizás por temor a tener un pueblo que puede con mucha facilidad colocarse por encima de sus gobernantes. Es un pueblo inteligente y trabajador.

Todo parece indicar que hay serios temores de invertir en el desarrollo de la educación y la ciencia, quizás por el papel liberador que representan para el individuo y la sociedad en su conjunto, puedo asegurarles que quien se educa siguiendo los pasos del método científico, desarrolla su capacidad de pensar y se hace verdaderamente libre y consciente al momento de tener que decir un SI o un NO.
Basta con que tomemos de la mano la frase de Jesús que nos enseño: Conoceréis la verdad y ella te hará libre. La ciencia encierra verdad y te lleva a la libertad.


El poco de ciencia que se hace, si es que podemos hablar de que hacemos ciencia se queda en las aulas universitarias, plasmada en una pizarra, la cual es borrada cuando damos la espalda, porque ese poco de ciencia muchas veces le interesa a nuestros interlocutores que la ven como un pesada carga curricular, que es necesario aprobar para recibir un título. En el área de las matemáticas no crean que las cosas son muy diferentes.

Si los ciudadanos de un país no ven señales claras desde la dirección del estado de lo que se quiere, jamás van a promover transformaciones importantes y mucho menos en educación y ciencia. Confucio que vivió cinco siglos antes de la era cristiana escribió: que tus palabras nunca sobrepasen tus hechos, lamentablemente las palabras nos arropan y los hechos escasean.


Con mucho desprendimiento celebramos los logros científicos y tecnológicos ajenos y llegamos a exhibirlos con orgullo, pero como no tenemos logros propios, no hemos podido disfrutar la emoción que provoca el descubrimiento por sencillo que este sea.


Una de las manifestaciones más evidentes de nuestro atraso en ciencia se basa en la inversión en educación y dentro de ese presupuesto, está lo referente a la parte de ciencia, veamos el siguiente dato, el cual revela el porqué de nuestro atraso.


Si tomamos una muestra comprendida desde el 1985 hasta el 2009, lo que abarca un periodo de veiticuatro años, algo así como una generación completa, el promedio de la inversión en educación con respecto al producto interno bruto (PIB) ha sido de 1.49%, lo cual constituye una verguenza. Los organismos internacionales recomiendan un 4% del PIB como presupuesto de educación. Queridos lectores saquen ustedes sus propias conclusiones.













sábado, 27 de marzo de 2010

Tecnología sin esclavitud


En estos tiempos la ciencia y de manera especial su más evidente manifestación que lo es la tecnología se han adueñado del escenario hasta tal punto que nos controlan a veces sin nosotros saberlo o simplemnete respondemos a sus dictámenes porque así lo quizo el dispositivo que tengo en mis manos o en mi entorno.

Estas nuevas tecnologías están normando nuestra vida, llegando muchas a creernos que somos seres de otro mundo y que podemos mantener nuestra atención y nuestro enfoque en los objetivos que perseguimos. Veamos los siguientes ejemplos:


* Mientras se conduce un automóvil se habla por un teléfono celular o algunos más osados mandan los famosos minimensajes.


* Se asiste a una aula y mientra el profesor explica, algunos estudiantes tienen colocados unos audífonos escuchando su música favorita, luego dicen que no entendieron lo que el sacrificado profesor se esforzó en explicar, muchas veces rebuscando argumentos en lo más recóndito de la pedagogía.


* Unos ojos enrojecidos y un sueño incompleto, un rostro que refleja cansancio, no precisamente de estudiar, sino de chatear.


* Una carrera, cuya meta final nadie alcanzará, poder mantenerse al día con el último modelo de teléfono móvil que salió al mercado.


* Es más importante estar en facebook y en twitter que conocer aspectos importentes de la familia o de lo que está pasando en mi propio enterno y que nos puede afectar de manera directa.


Esas innovaciones tecnológicas que están siendo explotadas comercialmente, mediante recursos mercadotécnicos llevan la gente a creer que sin ese dispositivo la vida no tendría sentido, creando con ello falsas necesidades.


Nos están empujando a una forma de esclavitud, dependencia y apego, no tener el útimo modelo de un celular hiere el orgullo de muchos, especialmente cuando están ante un grupo de personas in y reciben una llamada, sintiendo verguenza de sacar el aparato que tienen, que muchas veces tienen un año de atraso con respecto al último modelo llegado al país , hasta ahí hemos llegado.


La primera calculadora llegó a mis manos en el año 1974, mientras realizaba estudios fuera del país y en un año cambié tres calculadoras y cuando me di cuenta que era una carrera imposible de ganar me retiré de la competencia para no terminar aplastado por un competidor invencible, esto me pareció a la fábula del tiburón y la sardina, busqué un argumento de consolación, simplemente pensé en lo que utilicé para calcular en vida de estudiante de física, una regla de cálculo, con muchas limitaciones, pero calculabamos y especialmente no atrofiamos nuestra capacidad de pensar.


No es nada extraño escuchar un estudiante pedir una calculadora para sacar la raíz cuadrada de 16, no se quien estará más cerca de adquirir la enfermedad de Alzheimer, si los esclavos de algunas tecnologías o los que aún creemos que esa cabeza nos la puso Dios para que pensáramos y fuéramos capaces de conducir nuestra vida sin ataduras a nada. Invitamos a usar todas la tecnologías que te lleguen a la manos y que realmente necesites, pero con mesura y equilibrio, nunca colocarlas por encima de la esencia de tu ser.


Estamos de acuerdo con la frase del poeta hindú R. Tagore: Primero ser y después adquirir.






sábado, 20 de marzo de 2010

Algunas estrategias de aprendizaje para tiempos difíciles


El título de este trabajo puede ser algo extraño, porque definitvamente que nadie tiene una fórmula o un código que el que lo aplica pueda alcanzar el conocimiento buscado; el que quiere ser transmitido en una clase o cualquier otro escenario donde alguien quiera transmitir algún conocimiento.

En ciencias de la naturaleza y matemáticas es más difícil aún por cuestiones de tipo culturales, las cuales gravitan de manera muy significativas en los estudiantes, el mismo formulismo empleado por esas importantes áreas la hace un poco más complicadas para muchos, en cambio para otros es todo lo contrario, siempre ha sido y será así. Muestra de ello es que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, la población mundial es de 6,200 millones de personas y aproximadamente 250,000 se dedican a la investigación científica; si calcula el porcentaje se notará que es muy bajo si compara con esa población.


Ese porcentaje es responsable de todo cuanto ocurre en el mundo en materia de ciencia y en alguna medida del propio desarrollo tecnológico que hoy disfrutamos.


Estos tiempos son realmente difíciles, una gran cantidad de jóvenes asiste a las aulas universitarias pero no tienen el rendimiento deseado, ni mucho menos reflejan algún tipo de compromiso con ellos mismos, ni con su familia que le paga sus estudios y mucho menos con la sociedad la que algún día tendrá que recibir los beneficios de su formación.


Muchas veces los docentes nos quedamos sin teorías y por supuesto sin las estrategias necesarias para seguir motivándolos para que estudien la asignatura, cumplan con los plazos para la entrega de los trabajos y sobre todo que cumplan con el plazo de graduarse en el tiempo previsto.


Resulta muy lastimoso ver cuantas asignaturas se retiran por semestre y cuantas son reprobadas. Hace algún tiempo he creído que los retiros y las reprobaciones constituirían un buen tema para una tesis en el área de economía o alguna otra disciplina similar, ¿cuánto invertimos los contribuyentes en la formación de cada estudiante universitario? Alguien podría decir que ese criterio no aplica a las universidades privadas, lo cual es falso, ya que todas las universidades dominicanas reciben alguna ayuda del estado en forma de dinero, becas, exoneraciones y otros favores.


Hay otros aspectos inherentes a estos nuevos tiempos que de alguna forma están incidiendo en que muchas de las estrategias fracasen, habiendo tenido éxito en otras latitudes del mundo y entre nosotros se hacen difíciles que funcionen. He ahí el gran reto que tenemos por delante, esta puede ser una buena tarea para que alguien la responda y nos cuente sus experiencias para aprender de ellas, es una tarea color de esperanza como dice la canción de Diego Torres.

sábado, 13 de marzo de 2010

De qué se hacen las cosas y las reacciones químicas


Somos usuarios de muchas cosas y no sabemos de que se hacen, alguien podría decir que no es importante saber eso, pero tal afirmación es desconocedora del papel que juega la ciencia en la formación cultural del individuo y también que nos hace dependientes de la ignorancia, en lugar de depender del conocimiento. Esa interacción permanente con el querer conocer, nos pone en el camino del crecimiento, no solo en plano intelectual, sino también en el plano de la ética y los valores espirituales.

Veamos algunos ejemplos interesantes de cuáles son las reacciones químicas que tienen que ver con cosas de las que somos usuarios o que están en nuestro entorno aunque nunca hayamos hecho uso de ellas:


Veamos algunas reacciones químicas que ocurren en nuestro alrededor: un papel que arde, un plátano o guineo (banano) que se madura o un trozo de hierro que se oxida, las propiedades físicas y químicas de las sustancias han cambiado. Estos cambios pueden presentarse de manera rápida o de manera lenta, a veces tan lentas que pueden durar años, sin embargo en cada caso se forman nuevas sustancias. Una reacción química ha ocurrido.


Una reacción química es un proceso bien definido que provoca la formación de nuevas sustancias con propiedades diferentes de aquellas poseídas por las sustancias originales. Durante una reacción química, al menos una de las sustancias se transforma en una nueva. El papel periodico se vuelve amarillento, cuando se expone al aire y a la luz del sol porque esta activa un componente químico del papel. Dicho componente reacciona con el oxígeno del aire, y se asume que una nueva sustancia se forma. Como una nueva sustancia refleja luz amarilla y absorbe otros colores, entonces el papel luce amarillo, he ahí una reacción química.


La combustión del papel es una reacción química, donde han intervenido el oxígeno del aire y el papel o cualquier otra sustancia que haya servido como combustible, para que ocurra la reacción la cual produce energía y otra sustacias, tiene que haber un equilibrio entre el oxígeno y la sustancia que se utilizará como combustible, cualquier exceso de una de las dos, el preceso no ocurre o se dificulta.


Con frecuencia, las soluciones de peróxido de hidrógeno (Agua oxígenada) se utilizan para limpiar heridas menores. Esta sustancia es producida por varias empresas, pero todas ellas lo envasan en recipientes oscuros y opacos a fin de proteger la solución de la luz y evitar una reacción química que desnaturalice el producto. La presencia de la luz en el peroxído de hidrógeno lo descompone en oxígeno y agua, he ahi una reacción química dicha con palabras.


La bauxita se compone casi en su totalidad por óxido de aluminio, el cual se separa de las otras sustancias de la bauxita y se funde con otras sustancias como la criolita. A esta mezcla se le pasa una corriente eléctrica. El óxido de aluminio absorbe la energía eléctrica y se descompone en oxígeno y aluminio, el cual es uno de los principales metales utilizados en la fabricación de la cubierta de los aviones, vemos como la bauxita es el mineral a partir de cual se extrae el aluminio, parte importante del avión donde viajas, he ahi una reacción química.


Algunos metales y sales metálicas producen una llama que poseen un color característico. La sustancia toma energía de la llama y luego la libera en forma de luz. Puesto que cada una de estas sustancias produce la llama del mismo color, los científicos la utilizan para identificar algunas sustancia desconocidas.


Los fabricantes de fuegos artificiales sacan provecho de estas llamas de colores de determinados metales para producir los espectáculos de fuegos artificiales o juegos pirotécnicos que tanto disfrutamos, he ahí una bellísima reacción química.