domingo, 29 de noviembre de 2009

Origen de algunos inventos y descubrimientos


Resulta muy interesante y porqué no decirlo, hasta satisface curiosidades de muchas personas conocer el origen de algunos inventos y descubrimientos los cuales usamos a diario y no conocemos de donde vinieron o como han alcanzado el grado de perfección o acabado que tienen hoy día o los nuevos modelos que han sido creados a partir del original. Veamos algunos:

Inventos de origen chino:

El puente colgante, el motor hidráulico a pistón, la cadena de transmisión, el reloj mecánico, la esclusa, la imprenta, el lanzallamas, la junta universal o cardan y muchos más que han caido en el olvido y otros han sido sido sustancialmente mejorados.

Incubadora:

En el siglo VII, fruto de la observación zoológica de los reptiles protegiendo sus huevos, así como algunos pájaros, los egipcios desarrollaron la incubadora, lo que les permitió aumentar la producción de pollos. Originalmente utilizaban el calor que desprenden las hierbas al descomponerse. Todo invento de la antiguedad se inició de manera rudimentaria; hoy la ciencia y la tecnología le han dado el grado de perfección que han alcanzado.

Leche condensada y leche en polvo:

Con el objetivo de facilitar su transporte y almacenamiento de leche, el norteamericano Gail Borden imaginó, en 1851 la posibilidad de deshidratarla. Según las fases de operación, obtenía una leche condensada o en polvo. Fue patentada en 1856. La invención no suscitó ningún interés. Después de la guerra de secesión se encontró la importancia que tenía, asegurándole una gran fortuna a su inventor.

Gas natural:

La presencia de numerosas bolsas de gas natural, o metano, que afloraban en la superficie del suelo, y sus combustiones espontáneas sugirieron a los chinos de las provincias del sur su posible utilización e incluso, lo que es más llamativo, su explotación comercial. Su uso data del año 347 después de la era cristiana. Las canalizaciones usando bambú con asfalto se utilizaron para llevar el metano hasta las ciudades donde se utilizaba entre otras cosas para el alumbrado municipal, sin ninguna duda del primer ejemplo de iluminación a gas. También los viajeros lo utilizaron para iluminarse durante sus largos viajes. Desde el siglo I de la era cristiana los chinos sondean el suelo buscando fuentes de gas natural.

Pluviómetro:

Inventado por Towneley en 1677. El primer intento de medir las precipitaciones atmósféricas parece que fue hecho por el inglés Richard Towneley, quien el año señalado, instaló sobre el techo de su casa un embudo para recoger el agua de lluvia y trasladarla por medio de una canalización a un frasco. Dividiendo entonces la cantidad de agua recogida por el número de pulgadas cuadradas de la superficie de la base del cono del embudo, de esa forma obtuvo la tasa e pluviometría.

Asepsia:

El desconocimiento de la existencia de las bacterias, y con mayor razón, de su poder infeccioso, hizo que la inmensa mayoría, si no la totalidad, de los cirujanos no practicasen ninguna regla de higiene en el tratamiento de los enfermos y en la manipulación de las heridas hasta ya avanzado el siglo XIX. Una de las consecuencias más trágicas de esta ignorancia fue la considerable mortalidad debida a la fiebre puerperal.

El auténtico precursor, si no de la asepsia, si al menos de la higiene, fue el irlandés Joseph Clarke, quien, desde los años 1790 en Dublin, había conseguido reducir las tasas de mortalidad por fiebre puerperal a base de mantener cierta limpieza en los locales de las maternidades. Su yerno Robert Collins llevó aún más lejos esta práctica, haciendo desinfectar las salas del hospital con cloro y posteriormente desinfectar la ropa de cama, lo cual suscitaba la cólera o la ironía de sus colegas. Hoy día se ha creado mucha conciencia en torno a la higiene en los hospitales y clínicas pero aún queda un largo camino por recorrer especialmente en los países subdesarrollados como nosotros, donde aparecen médicos que desconocen la importancia de la asepsia en los procedimientos quirúrgicos.


miércoles, 25 de noviembre de 2009

Desarrollo de la ciencia en el siglo XX


Desarrollo de la Química: Continuación



En el año 1931 se desarrolla un tipo de caucho altamente resistente, llamado neopreno y se sintetizan los plásticos poliamídicos. Se agrega a la tabla periodica de los elementos el francio, tecnecio y el curio, elemento transuránico.

Se desarrolla la fibra de vidrio y se descubre un polímero a partir del cual se puede obtener el teflón. Se descubren dos nuevos elementos transuránicos, el berkelio y el californio. La firma Dupont introduce en el mercado el orlón, el cual al finalizar la década del cincuenta se estaba utilizando en la fabricación de circuitos integrados, contribuyendo con ello al desarrollo de la electrónica.


En la Universidad de Chicago se crea un aparato para la datación radiométrica que utiliza el carbono 14 contenido en los organismos vivos. En el Instituto Científico Weizman de Israel logran duplicar la estructura química de la morfina y en la Universidad de California producen artificialmente los elementos 99, einstenio y el 100, fermio de la tabla periódica.


En los Estados Unidos se da a conocer el supermendor, nueva aleación metálica de cualidades magnéticas superiores, que contiene hierro, cobalto y vanadio, el cual ha sido de gran utilidad en la fabricación amplificadores magnéticos.


Se produce artificialmente el elemento transuránico nobelio y se descubre también que el agua pesada, agua enriquecida con deuterio inhibe la división normal de la célula.


En la ciudad de Johannesburgo se logra fabricar un diamante sintético. En los Estados Unidos se descubre la fibra avrón que incorpora nylon y poliester, al mismo tiempo se descubren las propiedades lubricantes del grafito.


En el laboratorio Borden Chemical se logra un plástico que puede detectar los rayos cómicos y los provenientes de explosiones nucleares. La General Electric anuncia que ha logrado una nueva aleación más resistentes que todas las conocidas hasta ese momento, esta se compone de níquel cromo, molibdeno, cobre, hierro, titanio, trazas de magnesio y silicio.


A partir del año 1937 se realizan importantes descubrimientos en el campo de la química orgánica:


1. Se descubre la estructura molecular de los azúcares y las vitaminas


2. Se descubre la vitamina D y se experimentan grandes avances en el estudio de las hormonas sexuales.


3. Se alcanzan importantes avances en las investigaciones acerca de la enzima diastaza y los bacteriófagos


4. Se consigue la síntesis de varias hormonas sexuales y de la penicilina


5. Se logra la fisión nuclear del uranio mediante la accion de los neurones


6. Se realizan investigaciones importantes que conducen al descubrimiento de los enlaces químicos y las aplicaciones en la estructura de las sustancias complejas.


Otros avances importantes tuvieron lugar el el siglo XX, los cuales por razones de espacio publicaremos más adelante.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Desarrollo de la ciencia en el siglo XX


Continuación:


Desarrollo de la Química



La Química es la ciencia de las transformaciones, en cualquier lugar en que una materia se transforme en otra, con nuevas propiedades está presente la química. A manera de ejemplo, si encendemos un fósforo y dejamos que se consuma totalmente, estamos en presencia de la combustión, he ahi un cambio químico.


Uno de los principales laboratorios de química lo tenemos en nuestro propio cuerpo, el cual es depositario de grandes cambios, por ejemplo el sistema digestivo convierte los alimentos en energía vital, el aparato respiratorio toma el oxígeno del ambiente para purificar la sangre y facilitar el proceso de respiración, podríamos ilustrar con muchos ejemplos, pero preferimos dejar a los amigos y amigas que nos leen para que piensen en otros procesos químicos que se dan en nuestro gran laboratorio humano.


Ahora iniciaremos el recorrido de los aportes del gran siglo XX al desarrollo de la química:


El siglo abre con el descubrimiento del radón, nombre de un gas radioactivo, que es una de las emanaciones producidas por la desintegración espontánea del radio. Su número atómico en el sistema periódico de los elementos es el 86 y su símbolo es Rn.


Entre 1901 y 1905, se obtienen:


a) Se obtiene el primer tinte sintético, llamado azul indatreno que posee un rápido y eficaz poder de fijación.


b) Se obtienen la primera patente estadounidense para fabricación de hilado sintético, el rayón de acetato


c) Se descubre la silicona, un compuesto análogo a los cuerpos orgánicos, en que el silicio reemplaza al carbono. Estamos seguros que F. Kipping nunca pensó que su descubrimiento sería tan útil en la cirugía plástica.


d) En Inglaterra se produce por primera vez comercialmente la seda artificial.


Entre 1907 y 1930, se obtienen:


a) El lutecio, elemento número 71 en el sistema periódico de los elementos, su símbolo es Lu, continuando así el crecimiento de la tabla periódica propuesta inicialmente por el químico ruso Mendeleev.


b) En 1909 se produce la bakelita, dando comienzo con ello a la era de los plásticos


c) En 1918 se descubre el protactinio, el cual fue aislado de los desperdicios de la extracción del radio. Su número atómico es el 91 y su símbolo es Pa.


d) Ernest Rutherford descubre la transmutación provocada por elementos químicos.


e) Por primera vez se fabrica en Francia el celofán.


f) Se diseña el primer prototipo de la moldeadora de inyección para caucho y materiales sintéticos; se produce comercialmente el acetato de rayón.


g) Se introduce comercialmente en el mercado la resina formaldehido de urea, constituyéndose en el primer plástico amino.


h) Se construye la primera máquina de moldeado, diseñada para materiales plásticos exclusivamente. Se produce comercialmente el polimetil acrílico, primer polímero acrílico y la firma Dunlop Rubbert comienza a producir espuma de caucho.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Conocimiento objetivo y subjetivo

Segunda Parte:

La concepción de la ciencia en su estado más puro, tomada como una actividad objetiva, en el que no intervienen, ni influyen los intereses económicos o políticos, ni las posiciones ideológicas, la visión del mundo se sustenta en la idea de que existe una relación de conocimiento entre el sujeto y el objeto.

El sujeto es el elemento activo y el sujeto le corresponde captar y registrar los fenómenos. Desde ese punto de vista, la explicación generada reflejará la realidad y será más profunda y precisa siempre y cuando el sujeto y el objeto se relacionen mediante instrumentos de observación los cuales son cada vez más confiables y que habría de suponer más costosos. Ese argumento nos lleva a pensar que la calidad de la ciencia y sus avances están estrechamente relacionados con las inversiones que se hacen en investigación.

La corriente del pensamiento que considera la ciencia como un producto de la curiosidad humana, que la ve como un conocimiento puro, sin contaminación ideológica y que su desarrollo depende del pensamiento del sujeto generador, está reconociendo el origen subjetivo y de hecho un acercamiento a sus bases espirituales, que en definitiva son las que le sirven de sustentación.
En ese aspecto diríamos que se está haciendo ciencia en su estado más puro, acercándonos con ello a la verdadera esencia del ser pensante como generador de las ideas más refinadas.
Hoy la mayoría de los científicos están muy comprometidos; unos trabajan para la industria de la guerra, otros para destruir el medio ambiente a través de productos. Con estos ejemplos podemos apreciar que la ciencia es puesta al servicio de los gobiernos , empresas inscrupulosas y los peores intereses, esa ciencia se aparta de la ética y pierde su objetividad y confianza.
Para que la ciencia conserve su pureza, todo trabajo o ejercicio científico debe ser congruente con un conjunto de supuestos teóricos. De ahí que el trabajo científico debe ser congruente con los valores éticos y mover a profundas reflexiones, las cuales nos acercarán a lo más profundo de nuestro ser y nuestra conciencia.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Conozca nuestro nuevo producto

Este es el nuevo producto que estamos ofreciendo a nuestros clientes vigentes y potenciales. Contáctenos para mayor información al (809) 701-6555 o al correo electrónico: cytesa01@gmail.com. Le esperamos!

domingo, 15 de noviembre de 2009

El conocimiento objetivo y subjetivo

Primera parte:


La ciencia nos enseña a ver de manera objetiva el camino que nos permite alcanzar el conocimiento del mundo medible o alcanzable con los medios que se disponen. Trabaja de manera permanente para alcanzar el conocimiento de lo no medible hasta el momento. Los científicos no descansan, porque el pensamiento tampoco se detiene, es energía permanente que debe ser aprovechada, basta unas cuantas inhalaciones profundas y con esto provoca un flujo de energía en tu cuerpo.

Este planteamiento nos indica que deben existir dos o más vías para alcanzar ese conocimiento del mundo, el cual debe estar provisto de herramientas que nos permitan medir o alcanzar lo tangible. A manera de ejemplos podemos destacar los inventos y descubrimientos científicos; muchos de ellos se han convertido en verdaderos desafíos al ingenio humano.

Por ese camino alcanzamos el conocimiento objetivo el cual nos ha llevado a un quehacer científico usando algunos métodos empíricos. Un tipo de ciencias objetivas o ciencias fácticas, la constituyen: La Física, Química, Biología, Fisiología y otras. Están basadas en la búsqueda de la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige observación y experimentación.

Por lo tanto, el objeto de las ciencias fácticas son los hechos, su método de observación y la experimentación y su criterio de verificación lo que se cumple cuando se aprueba el examen de la experiencia.

Desde el momento mismo en que un científico o investigador selecciona un objeto real y lo transforma en objeto de su conocimeinto, está involucrando en esa selección su subjetividad, al optar por un determinado método de estudio o hacer su particular interpretación de los resultados, también está aplicando su subjetividad, llegando así a determinada conclusión utilizando procesos mentales.

De hecho ninguna actividad humana es totalmente objetiva, por lo que las ciencias fácticas no son totalmente objetivas, ni mucho menos nos conducen a alcanzar el conocimiento de manera exclusiva por el camino de la objetividad. Pero esa objetividad es la parte impresinable de la ciencia, porque el ser humano trabaja en función de resultados, de cosas tangibles, o sea aquellas cosas de las que puede apropiarse de sus resultados de forma inmediata, importándole muy poco su origen y el proceso de evolución que permitió llegar hasta un resultado que puede utilizar preferiblemente para el bien de los demás.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Urgencia educativa

Toda persona sensata clama por más y mejor educación. El título que encabeza este trabajo corresponde a unas declaraciones dadas por el Papa Benedicto XVI, clamando por una veraddera urgencia educativa.

Afirmó el Papa que estamos viviendo tiempos de verdadera urgencia educativa, hay que formar a las jóvenes generaciones, sobre las que descansa el futuro. Nunca ha sido fácil pero ahora parece ser aún más complejo, declaró el jefe de la iglesia católica.

Somos muchos en el mundo los que clamamos educación, pero resulta muy esperanzador cuando ese reclamo proviene de una figura como la del Papa, líder espiritual de una de las religiones que mayor influencia ejerce en una buena parte de Europa y el Continente Americano. Tenemos la esperanza, que a decir de la gente es lo útimo que se pierde, de que los políticos y gobernantes lo escuchen y hagan realidad algunas de esas promesas de campaña.

No sólo hay que combatir la pobreza facilitando comida y algún techo, también educando, que después de comer es la segunda prioridad. La educación es liberación de la esclavitud que crea la dependencia, tanto en el plano económico, como el plano político.

Muchas veces he llegado a pensar que la no inversión en educación contribuye a profundizar las raices del mal y a un aumento vertiginoso de la delicuencia por la falta de oportunidades. Por ejemplo, a cualquier país le resulta más costoso mantener un preso durante diez años, que llevar un alumno hasta un nivel de educación básica, donde han primado los valores. Si por alguna causa no puede continuar estudiando, antes de lanzarse a cometer alguna actividad reñida con la ley, estamos seguros que lo pensará muchas veces y se arrepentirá, porque los valores combinados con la educación hicieron su trabajo.

Desearíamos que el Papa Benedicto XVI siga clamando urgencia educativa, con la esperanza de que algún oído sensible lo escuche y las cosas cambien para bien de todos.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Las leyes de la Física: su orígen


Primera parte:



Para escribir acerca de un tema tan interesante como este, necesariamente hay que remontarse muy lejos en el tiempo, tan lejos como lo permitan los documentos y testimonios que han pasado los siglos, diríamos que muchos siglos.

El orígen de las leyes de la Física la encontramos en la filosofía, en las religiones y en la metafísica que viene a ser como una especie de denominador común entre todas esas corrientes del conocimiento y del pensamiento. Es una característica importante que todas ellas se ocupan de tres áreas básicas que son el sostén del universo alcanzable y el que aún no hemos podido alcanzar y que no es mucho lo que sabemos, esas áreas básicas la constituyen: Dios, el hombre y su capacidad de ser y la ciencia del conocimiento.


La metafísica se sitúa en el siglo III antes de la era cristiana y sus enseñanzas se atribuyen a Platón y a Aristóteles, en sus obras aparece por primera vez la palabra metafísica, que etimológicamente quiere decir más allá de lo físico, es aquello invisible, intangible y eterno que ha sido la base de la construcción del conocimiento y parte de la esencia misma del ser, ella te acerca al dominio de la conciencia.


A través de la metafísica se busca llegar al arte de vivir y ser feliz, comprenderse a sí mismo y conocer las leyes que rigen la vida para no seguir siendo víctima de ellas y de muchas circunstancias creada por los propios seres humanos.


La Física es la más básica de las ciencias fácticas. Ella trata el comportamiento y la estructura de la materia. Es una ciencia muy completa ya que en ella encontramos leyes y principios fundamentales para estudiar desde partículas elementales hasta las grandes galaxias del universo, estas características hacen de ella una ciencia fundamental, muy difícil de definir en pocas palabras.


Un dominio tan vasto y abarcador tenía que ser prohijado por madres y padres que se rigieran por un conjunto de leyes universales que expresaran de manera genuina la naturaleza en todas sus dimensiones, por ello consideramos que las leyes que rigen la física tienen su origen en los siete principios metafísicos, veamos las coincidencias de objetivos:


1. Que el ser humano comprenda y ejercite la mente creadora


2. Comprender la dinámica de la vida a través de los estados de vibración de la materia


3. Reconocer el principio causal de los fenómenos de la naturaleza


4. Multiplicar el conocimiento del universo material y la energía y todo aquello que podemos aprender a través de los sentidos


5. Ambas transitan por el camino de la verdad y los principios de la ética y pretenden alcanzar la grandeza del ser humano. En una próxima entrega nos acercaremos a la interconexión de la física y la metafísica a través de las leyes y princios que gobiernan la física.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Ecuacion de Onda

martes, 3 de noviembre de 2009

Desarrollo de la ciencia en el siglo XX


La Física en el siglo XX: cuarta parte

El 1914 marca el inicio con el descubrimiento de la difracción de los rayos X a través de estructuras cristalinas por el físico alemán Max von Laue y casi paralelamente los Bragg, padre e hijo aplican los rayos X al análisis de estructuras cristalinas. Esta constituyó una etapa de grandes aplicaciones de los rayos X, puesta de manifiesto con el descubrimiento de Charles Barkla quien descubrió el poder de penetración de los rayos X en la materia.


Para el año 1918 el físico alemán, Max Planck propone la teoría cuántica, la cual constituyó el gran primer paso para el desarrollo de la física moderna con la mecánica cuántica a la cabeza. En 1919 J. Stark consigue desdoblar las líneas espectrales de una sustancia bajo la influencia de un campo eléctrico.


Albert Einstein descubre el efecto fotoeléctrico y realiza algunos planteamientos teóricos interesantes, contribuyendo con ello al desarrollo de la teoría cuántica. Paralelamente con esto nace teoría atómica y la teoría de la radiación propuesta por Niels Bohr. En los años 1935 y 36 se descubren el neutrón y el positrón, esta última, antipartícula del electrón; este descubrimiento abrió las puertas a la investigación en el campo de la antimateria y la física de partículas.


Entre el 1920 y el 1930 vio el nacimiento la mecánica cuántica, una de las ramas que han estremecido el mundo científico por sus aportes y su formulación teórica, caracterizada por su elegancia, su lenguaje y de alguna manera haber marcado la ruptura con los planteamientos propuestos en la mecánica newtoniana.

Sus principales aportes se debieron a muchas personas, de las cuales citaremos algunas:


W. Pauli propuso el principio de exclusión que lleva su nombre, dicho principio establece que dos electrones no pueden tener nunca el mismo conjunto de números cuánticos, proporcionando así una razón para justificar la forma de llenarse las capas de átomos que se vuelven cada vez más pesados.


En 1927, se llega a uno de los momentos capitales de la física con el descubrimiento del principio de incertidumbre de Heisenberg. Este principio establece que no es posible localizar la posición de una partícula y al mismo tiempo medir su velocidad; alcanzar ambas cosas son incompatibles con este principio. Estos conceptos sólo son aplicados al mundo cuántico, ya que en el mundo ordinario domina el modelo corpuscular. Continuaremos...

domingo, 1 de noviembre de 2009

Avances de la ciencia en el siglo XX


Tercera parte: Avances de la Física


La Física, como las demás áreas de la ciencia, podemos decir sin ningún temor a equivocarnos que recibió uno de los más grandes avances. Puede calificarse como una verdadera revolución científica que tocó en lo más profundo las bases del pensamiento científico. La medida de comparación que más se le acercaría sería la revolución creada por Nicolás Copérnico que dejó profundas huellas en la concepción que se tenía acerca del sistema planetario.

Aún iniciándose el siglo XX, todavía resonaban los trabajos de Maxwell y el desarrollo del electromagnetismo y el laboratorio Cavendish fundado por él, daba sus primeros pasos en la investigación científica. Aún continuaba el entusiasmo creado por los resultados obtenidos por W. Roentgen con el descubrimiento un tanto accidental de los Rayos X, por el que recibió el primer premio Nóbel que se otorgó.

H. Lorentz y Pieter Zeeman, descubren la influencia del magnetismo en los fenómenos de la radiación. Este descubrimiento se aplicó al análisis espectral de los elementos químicos, por lo que recibieron el premio Nóbel de Física en 1902.

H. Becquerel y los esposos Pierre y Marie Curie desarrollan la radioactividad, descubriendo los elementos químicos, radio, polonio y otros elementos radioactivos, así como también determinaron su peso atómico.

J.W. Strutt, Barón de Rayleigh, realiza importantes aportes en la determinación de la densidad de los gases y descubre el argón.

Phillipp von Lenard realiza importantes investigaciones en la propagación de los rayos catódicos, que más tarde favorecieron el desarrollo de toda una teoría acerca del electrón. También el inglés J.J. Thomson desarrolló una serie de investigaciones teóricas y experimentales que condujeron al desarrollo de la electricidad en los gases.

En el 1907, Albert Michelson desarrolla sus investigaciones en el campo de la espectroscopía y crea varios instrumentos ópticos de alta precisión, uno de ellos fue utilizado por el propio Michelson para medir la velocidad de la luz, cuyo valor es el que manejamos hoy día, 300,000 Km por cada segundo.

A partir de 1908 hacen su entrada las primeras investigaciones en el campo de la óptica con los trabajos del físico francés G. Lippman, el cual desarrolló un método para la reproducción de colores fotográficamente, basados en el fenómeno de interferencia. Paralelamente con estos trabajos, el italiano Marconi y el alemán F. B. Braun desarrollan la telegrafía inalámbrica. Para esa época se desconocía el impacto que tendría cien años después.

El alemán J. van der Waals formulas las ecuaciones de estado para los gases y líquidos.

Hike Kamerlingh-Onnes, de nacionalidad holandesa realiza importantes investigaciones acerca de las propiedades de la materia a bajas temperaturas y propone un método para la producción de helio, dejando con ello iniciada una nueva rama de la física, conocida como criogenia o física de las bajas temperaturas. Continuaremos con la física, espere, que hay mucho más