Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de diciembre de 2010

Educación: estoy obsesionado contigo


El tema de la educación, para mí, más que una pasión es una obsesión. Podríamos parafrasear parte de aquella famosa canción que dice: yo estoy obsesionado contigo y el mundo es testigo de mi proceder. En el país parece que estamos viviendo esa etapa o al menos estamos despertando para comenzar a vivirla; ojalá fuera así, y que estuviéramos dando pasos importantes para alcanzar ese estado de obsesión, nada mejor que eso si realmente deseamos contribuir con el avance del país, su gente y sus instituciones.

La confianza en los políticos se está perdiendo a una velocidad vertiginosa, nadie más culpable que ellos mismos que venden ilusiones a los incautos, pero sólo sabemos que han sido ilusiones cuando llegan al poder y no hacen realidad sus promesas de campaña, ofrecen puente donde no hay río y abrigo donde no hace frío y sombreros cuando ya no quedan cabezas donde colocarlos.

Por suerte el país está dando claras demostraciones de que quiere cambios y está dando pasos muy concretos para que los mismos ocurran de manera pacífica y ordenada de forma que preservemos lo que se ha conquistado, con mucho sacrificio, sudor y lágrimas.

Esos avances que todos debemos ansiar y promover deben sustentarse en el desarrollo de una buena educación, la cual no es posible alcanzar sin una considerable inversión, el 4% es la meta, es el camino; simbólicamente representa el autobús en el que hay que montarse para llegar a puerto seguro.

No sabemos por qué la clase política le teme a mejorar la educación, podríamos especular un poco, exponiendo algunas posibles causas, veamos:

* Las manadas son más fáciles de manejar

* Es mejor mantener un preso que discutir con una persona con una buena formación educativa

* La corrupción se fomenta más fácil donde no hay educación

* Cuesta mucho dinero comprar una persona que tenga conciencia de su responsabilidad y compromiso consigo mismo y con la sociedad

* Resulta más cómodo trabajar con la vulnerabilidad del inconsciente que con el conocimiento o formación de quien recibió una educación de calidad

Así podríamos hacer una lista interminable de las posibles causas por las cuales ha resultado tan difícil que los gobiernos apoyen la educación mejorando el presupuesto y las condiciones de trabajo del personal docente. Nuestros maestros no disponen de una amplia bibliografía como apoyo a la labor docente que realizan, el estado debería destinar una suma anual de por lo menos quince mil pesos para que cada maestro del sector público adquiera material bibliográfico.

Me sentiría muy satisfecho con saber que del dinero que pago de impuestos, parte de este es utilizado para esos fines y no para otros inconfesables.

El 4% es el único camino para cambiar el orden de cosas y debe ser innegociable




sábado, 4 de septiembre de 2010

Alguien paga y no revisa el producto


Este es un título que luce muy comercial y realmente es así. Esta vez nos referiremos al más importante de los productos existentes en el mundo, la educación, especialmente esa educación que ofrecen los centros educativos privados, por la cual generalmente se paga mucho dinero, que muchas veces no parecería o que no hay doliente o hay demasiado para gastar, sin importar la calidad del producto que me van entregar y que debe estar preparado para seguir adelante hasta alcanzar un título académico.

Esto no puede generalizarse pero la mayoría de los egresados de la educación Media dominicanana asisten a las universidades, considerando como profesionales de segunda a todos aquellos que reciben una formación técnica, lo cual no debería ser así, pero ese problema lo abordaremos más adelante en otro trabajo.


Nos gustaría saber que padres o tutores examinan el nivel académico de sus hijos cuando terminan la educación Básica y luego la educación Media. Generalmente se pagó mucho dinero por la formación de un estudiante que debería tener la preparación suficiente para enfrentarse con estudios universitarios con los menores tropiezos posibles, pero las cosas no ocurren así. Las universidades reciben un producto por el que se pagó muy caro y está obligada a hacer una especie de recauchado impartiendo cursos remediales, especialmente en matemática y ciencia, por supuesto hay problemas en el manejo de la ortografía y otros aspectos importantes en el manejo de la lengua.


Si las universidades que trabajan con seriedad aplicaran una prueba que incluyera los temas fundamentales de las asignaturas de ciencia y matemática. es casi seguro que muy pocos lo aprobarían, porque no sólo hay un problema de nivel, sino también de metodología, porque todo termina en el saco del olvido.


Hace falta que la familia se involucre más en darle seguimiento a la formación de sus hijos, no sólo en los niveles Básico y Medio, sino también en el nivel universitario, especialmente si son los padres los que están pagando altas sumas de dinero por una educación que no tiene la calidad que debería tener para ser un verdadero agente de cambios morales, espirituales y socioeconómicos.

lunes, 16 de agosto de 2010

Un nuevo año escolar: esperanza y frustraciones


A partir del Martes 17 del presente mes, según informaciones del Ministerio de Educación, aproximadamente 2.8 millones de escolares ocuparán las aulas del sector educativo público y del privado. Como siempre cargados de esperanzas y con los mejores deseos de que una guía correcta los lleve por los caminos de un aprendizaje significativo donde los valores se constituyan en los principales pilares de ese aprendizaje transformador de los seres humanos y la sociedad.

Si asumimos que de esa población escolar aproximadamente el 20% está bajo la tutela del sector privado, el cual maneja el proceso con las ambiciones propias de todo el que desarrolla una actividad empresarial, entonces unos 560,000 estudiantes serán controlados por ese sector, el cual ha experimentado grandes cambios especialmente en lo referente a la ampliación de su cobertura empresarial, no así en la adopción de nuevas estrategias de aprendizaje y la adopción de nuevas tecnologías que contribuyan con la formación de un individuo más consciente de su responsabilidad social y mucho más comprometido consigo mismo.

Hoy la gran mayoría de los centros educativos privados dentro de su oferta educativa está la suplir libros, útiles escolares, ropa deportiva y reciben ganancias cuando organizan excursiones educativas, o sea que se gana dinero por todas las vías. Después que esa plataforma está establecida, hay un gran flujo de caja, sus dueños dicen que nunca ganan, pero es noticia el centro educativo que haya tenido que cerrar sus puertas por razones económicas, en otras palabras nunca cierran; ese famoso pan de la enseñanza se vende muy bien.

Lo peor de todo esto la poca supervisión de un ministerio al que la falta de presupuesto lo ahoga en sus propios problemas y muchas veces no pueden ver de manera crítica la conducción del proeceso educativo del sector privado el cual no solo deben supervisar, sino también mantenerlo bajo una cirugía permanente.

Para ver los resultados en educación hay que esperar de 20 a 25 años, esto significa toda una generación para darnos cuenta que lo que se hizo no era lo que había que hacer o de la manera en que fue ejecutado no era la mejor, las posibilidades de reparación no son posibles, causando frustraciones, desengaños y por supuesto un daño irreparable al individuo y a la sociedad, ¿A quién le podemos pedir cuenta veinte o veinticinco años después? Los daños causados a mediados de la década de los ochenta se están reflejando en el presente, ¿A quién le van a reclamar los afectados?

De ahí que constituye una garantía, al menos mínima de que una buena supervisión del proceso educativo pueda evitar esos daños irreparables y que esa carga de esperanza no se convierta en una carga de frustración para el individuo, la familia que pagó altas sumas por el servicio educativo y por la sociedad que no puede contar con los cuadros necesarios para su avance.

Auguramos muchos éxitos para todos los escolares que comienzan mañana, conviertánse en guardianes de su propio proceso y para los del sector público queremos que nuestros impuestos sean bien usados y cuando ustedes aprenden nuestros impuestos han tenido un buen destino.

sábado, 26 de junio de 2010

Cuando el tiempo y el dinero se irrespetan


En conversaciones entre académicos que nos desenvolvemos en la vida universitaria, especialmente procedente de las universidades privadas calificadas como las mejores del país, hay coincidencias en cuanto a una serie aspectos, entre los cuales citamos:

1. El bajo nivel de los estudiantes que reciben esas universidades, especialmente en manejo de la gramática castellana, en matemáticas y en ciencia.


2. El poco compromiso que parecen tener la mayoría de esos estudiantes con su propia formación, con la familia y con la sociedad.


3. El poco respeto al tiempo y al dinero, desconociendo que el primero es irrecuperable y el segundo si no se reproduce se agota


Estos constituyen algunos de esos puntos en que tenemos conicidencias. Creemos que en todos ellos la familia es quien debe jugar un papel determinante para cambiar muchas de esas cosas y otras tantas que abodaremos más adelante. Veamos en forma resumida nuestro parecer.


Muchas familias pagan centros educativos muy caros y no se aseguran de que el producto que le están devolviendo y que llegará a las universidades tengan la formación educativa y la madurez necesaria para enfrentarse a las exigencias académicas.


También se esperaría que las universidades, utilizando los datos estadísticos que disponen puedan comunicarlos a los centros educativos de donde han provenido esos estudiantes, haciéndole las observaciones necesarias en cuanto a los resultados, en caso que estos no le sean favorables, y si esta situación se mantiene, no admitir estudiantes de esos centros.


Si no se toman medidas drásticas seguiremos siendo los malos de la película los profesores más exigentes y los que se sienten más identificados con la formación acedémica de esos estudiantes y por consiguiente el desarrollo de la sociedad y por supuesto las universidades.


Otras de la preocupaciones que compartimos es el poco compromiso que muestran la gran mayoría de los estudiantes con su propia formación, esta situación es mucho más acentuada en el sexo masculino que en el femenino, bastaría analizar los resultados obtenidos en materia de lauros académicos en las diferentes ceremonias de graduación de las universidades, eso es altamente preocupante, pero parace que nadie le quiere poner el cascabel al gato.


Nos parece que los principales proveedores económicos de la familia entienden que lo están haciendo muy bien o en forma deliberada prefieren esa forma de crianza y educación, es como para quitarselos de encima. He visto estudiantes que han caído a prueba académica y al siguiente semestre se pasean en un vehículo de lujo, simplemente fueron premiados por su bajo rendimiento.


Ahora la situación se está agravando con la llegada de los BB, porque muchos quieren conducir un vehículo al mismo tiempo que reciben y envían mensajes, ya se han regisrado accidentes, otros prefieren discretamente chatear con alguien en lugar de atender a su clase, luego la universidad y el profesor son los culpables de su desgracia.


Recientemente tenía cinco puestos de trabajo de cuatro estudiantes en el laboratorio, una estudiante estaba embebida con su BB, mientras los demás trabajaban, me le acerqué y le dije que por favor en la próxima clase me trajera una copia de manual del aparato para ponerle el examen final de ese material.


No entiendo porque hay que complacer en todo, muchos tienen el temor a que si no lo hacen podría perder el cariño del hijo, hija o su pareja, si ese es el precio que hay que pagar por ese falso cariño o ese falso amor, es preferible estar solo, total la voz del silencio termina siendo más enriquecedora para alcanzar esa ansiada paz esperitual y felicidad que gastar dinero en la supuesta formación de una persona irresponsable consigo mismo, con la familia y con la sociedad.


jueves, 3 de junio de 2010

La buena intención no basta, hay que actuar con energía


Escribir acerca de como anda la educación dominicana muchas veces nos parece llover sobre mojado, como lo expresa la sabiduría popular a través del conocido refrán. Sin embargo si nos cansamos de escribir acerca de ese tema, creemos que sería peor, porque la educación para una sociedad es comparable con la sangre o el óxigeno para el cuerpo humano.

Si pudieramos llevar a una balanza los discursos pronunciados y los proyectos que han sido preparados en educación, fácilmente sobrepasarían cantidades en kilogramos por encima de los seis dígitos, porque lamentablemente todo se ha quedado en palabras, las cuales si no son llevadas a la práctica, se las lleva el viento como escribiera Gustavo Adolfo Becquer.

Nos pasamos la vida escuchando lo mismo, generaciones vienen y generaciones van y el avance si es que podemos hablar de avance no es significativo, más bien está lejos de que el país pueda iniciar su gran caminata hacia un desarrollo más independiente y fortalecer su gran capital, que no hay dudas lo constituyen sus recursos humanos.

La educación privada aunque representa de 15 a 20% de la matrícula escolar, muchas veces pierde de vista que cobra por un servicio el cual en muchos casos es de calidad cuestionable, sería interesante que el ministerio de educación pregunte a los centros educativos acerca de como van distribuir el alza en la escolaridad que la mayoría de los centros ha decidido.

De ese porcentaje, en cuánto se les aumentará el salario a los maestros, los cuales sabemos que no son bien retribuidos por su servicios, cuánto se destinará al mejoramiento de los servicios que ofrecen, entre estos citamos los laboratorios de ciencias de la naturaleza, mejoramiento de los servicios bibliotecarios, sólo para citar algunos ejemplos.

Esos aumentos en la matrícula escolar debería ser distribuidos para el mejoramiento de la calidad que ofrecen, pero sabemos que no es así, más de un vez he llegado a pensar que las autoridades educativas tienen temor de actuar frente a los colegios privados, que no hay dudas de que algunos se han creido que están por encima de las leyes y reglamentos que rigen sus actividades.

Entendemos que hace falta acción y contundencia en la aplicación de las normas que rigen la supervisión. Otro aspecto que debe cuidarse es la preparación de los técnicos que visitan los centros educativos privados, porque siempre encuentran que todo está bien y si se profundizara, se encontraría que no es cierto. Podemos citar como ejemplo la pobreza de conocimientos en materia de lo que debería ser un laboratorio escolar de un técnico de la área señalada.

Esa pobreza de conocimientos le resta calidad moral al momento de exigir cumplimiento de las normas y reglamentos que deben cumplir los centros educativos privados. La educación que ofrecen debe ser calidad para satisfacer las necesidades de la sociedad y de los padres que tanto sacrificio tienen que hacer para pagar una escolaridad.

Si la educación pública ofreciera más calidad y seguridad y por supuesto el espacio necesario para albergar más estudiantes, estamos seguros que son muchos los centros privados que tendrían que cerrar sus puertas o introducir modificaciones importantes en su oferta escolar.

Si por un descuido generacional hemos permitido un crecimiento desmedido de los centros educativos privados, pensamos que en algún momento deben buscarse las soluciones para que cumplan con lo establecido. Nos atrevemos a formular dos leyes las cuales con el desarrollo de la telecomunicaciones y el internet como una de sus plataformas más importantes pueden ser investigadas y por supuesto aseguranos que los enunciados de esas leyes se cumplen en nuestra sociedad y en cualquier otra similara a la nuestra, esas leyes establecen:

1. El nivel de desarrollo de un país está en proporción directa a su inversión en educación

2. A mayor incidencia de la educación privada, más se amplía la brecha entre ricos y pobres

sábado, 22 de mayo de 2010

En materia de educación: Mucho ruído y pocas nueces


Con este título no hemos querido vulgarizar el tema de la educación, pero después que usted escucha durante décadas el mismo discurso, hasta de un aspirante a diputado, tiene que concluir que el título se ajusta a la verdad.

Que conste que esta ni es una verdad a a medias, ni mecho menos se trata de algo que sea imposible de comprobar, tampoco hay que buscar investigadores muy especializados para que formulen un conjunto de hipótesis, la sometan a un trabajo de campo y saquen unas conclusiones que reflejen que el título de este trabajo es falso o que obedece a una línea establecida para dañar reputaciones, es una verdad, la cual desearía fervientemente que alguien me demostrara lo contrario y quedaría satisfecho y produciría una disculpa.


De ninguna manera se piense que el sector educativo privado está exento de los males que afectan la educación dominicana, las cosas deberían ser mucho mejor, pero no hay mucha supervisión, ni muchas exigencias y la gran mayoría de los centros educativos terminan haciendo lo que quieran, sin importar mucho las consecuencias.


Cuando un estudiante concluye sus estudios en un determinado centro educativo, no hay un seguimiento de parte del centro, ni mucho menos un informe de la universidad donde estudia, donde se le informe al centro que está respondiendo su egresado, lo cual ayudaría no sólo al centro, sino también a la propia educación dominicana, la cual no está al margen de la impunidad reinante en nuestro medio.


Otro aspecto importante estaría en manos de la familia frente a un bajo rendimiento académico o un fracaso del estudiante, que son muchos los que fracasan, ocasionando con ello grandes pérdida de dinero y de tiempo y por supuesto en un obstáculo más al desarrollo del país, que no puede esperar más. Siempre se nos ha dicho, que la educación es una inversión, sin embargo una educación de baja calidad no es una inversión, es un gasto y definitivamente, en el gasto no hay recuperación.


Hoy se habla mucho del derecho del consumidor y se han producido leyes para esos fines, esas normas deberían ser aplicadas al negocio de la educación privada por la que se pagan cuantiosas sumas de dinero, que para la mayoría de las familias constituye un sacrificio.


La situación no sería la misma si la educación pública tuviera la calidad deseada, pero mientras estemos tan por debajo en porcentaje con respecto al Producto Bruto Interno (PBI), recomendado por los organismos internacionales y aplicado con mucho éxito no podremos cantar victoria, teniendo que manternos en la acera del frente viendo pasar como triunfadores a los países que está apostando seriamente a mejorar el nivel de vida de sus habitantes invirtiendo en educación, por eso tienen muchas nueces y poco ruido, se dice que la esperanza es lo último que se pierde, esperamos algún día poder desfilar sin ruido por la pesada carga de nueces.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Urgencia educativa

Toda persona sensata clama por más y mejor educación. El título que encabeza este trabajo corresponde a unas declaraciones dadas por el Papa Benedicto XVI, clamando por una veraddera urgencia educativa.

Afirmó el Papa que estamos viviendo tiempos de verdadera urgencia educativa, hay que formar a las jóvenes generaciones, sobre las que descansa el futuro. Nunca ha sido fácil pero ahora parece ser aún más complejo, declaró el jefe de la iglesia católica.

Somos muchos en el mundo los que clamamos educación, pero resulta muy esperanzador cuando ese reclamo proviene de una figura como la del Papa, líder espiritual de una de las religiones que mayor influencia ejerce en una buena parte de Europa y el Continente Americano. Tenemos la esperanza, que a decir de la gente es lo útimo que se pierde, de que los políticos y gobernantes lo escuchen y hagan realidad algunas de esas promesas de campaña.

No sólo hay que combatir la pobreza facilitando comida y algún techo, también educando, que después de comer es la segunda prioridad. La educación es liberación de la esclavitud que crea la dependencia, tanto en el plano económico, como el plano político.

Muchas veces he llegado a pensar que la no inversión en educación contribuye a profundizar las raices del mal y a un aumento vertiginoso de la delicuencia por la falta de oportunidades. Por ejemplo, a cualquier país le resulta más costoso mantener un preso durante diez años, que llevar un alumno hasta un nivel de educación básica, donde han primado los valores. Si por alguna causa no puede continuar estudiando, antes de lanzarse a cometer alguna actividad reñida con la ley, estamos seguros que lo pensará muchas veces y se arrepentirá, porque los valores combinados con la educación hicieron su trabajo.

Desearíamos que el Papa Benedicto XVI siga clamando urgencia educativa, con la esperanza de que algún oído sensible lo escuche y las cosas cambien para bien de todos.

lunes, 31 de agosto de 2009

El paternalismo en las aulas


¨ Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida ¨ Pitágoras.
El paternalismo se ha vuelto muy popular y es difícil encontrar algún componente de la sociedad que no haya sido permeado por éste. Creo que estamos frente a una “gran revolución que en nada beneficiara al avance del país y sus habitantes.


La educación, base fundamental del crecimiento de los pueblos, no escapa al “mal del paternalismo”. Es un fenómeno que la mayoría de los docentes ponen en práctica, en muchos casos por su escasa formación académica, y en otros, como resultado de la aplicación de la ley del menor esfuerzo. Es muy difícil decir NO, también resulta difícil decir: es tu responsabilidad, es tu compromiso.


En la mayoría de las universidades, centros responsables de motorizar el desarrollo a través de la formación de los profesionales y científicos, preparándolos con un espíritu crítico y responsabilidad social, el paternalismo se ha hecho presente de muy variadas formas, por ejemplo: en los sistemas de evaluación en la contratación de personal no calificado, en el uso de folletos y otras publicaciones como elementos bibliográfico de primer orden.


El papel jugado por el Estado como arquitecto de los destinos del país ha estado muy lejos de sentar las bases de un desarrollo independiente y funcional, y es que el mismo ha sido, a través de los diferentes gobiernos, el principal promotor del paternalismo. Por esa razón hay tanta gente que quiere cada vez más depender de “papá gobierno”. Cuando el paternalismo se entroniza en la educación, el problema es más grave aún, porque entre otras, estamos renunciando a la formación del carácter de los estudiantes que nos fueron entregados para educarlos y llenarlos de conocimientos y actitudes positivas para la vida.


Esos maleables cerebros deben ser aprovechados en la dirección correcta, pero lamentablemente en la mayoría de los casos los conductores del proceso se comportan de forma ajena, como si se tratara del visitante a una ciudad que ve el autobús, pero no sabe hacia dónde se dirige. Para conducir un proceso educativo que fomente un aprendizaje significativo desprovisto de todo paternalismo, donde los alumnos crezcan y desarrollen a plenitud su capacidad mental y sus aptitudes, el profesor debe reverenciar el conocimiento porque de no ser así estamos pagando para que lo niegue.


En este último aspecto, el triángulo compuesto por la familia, la dirección del centro educativo y los maestros, juega un papel determinante en una educación de calidad, sin muchas oportunidades para rendirle culto al paternalismo. Pero, desgraciadamente las cosas no son tan lineales como desearíamos, más bien están sujetas al famoso principio de incertidumbre de Heisenberg, que podríamos aplicarlo diciendo “cuando tengo un maestro que exige, entonces se tiene un director que no lo apoya cuando ambos coinciden, entonces aparecen una familia que dice que le van a traumatizar el niño con tanto trabajo escolar y que le están quitando las horas de ver televisión”.


La misión más importante de la Secretaría de Estado de Educación es marcar el rumbo para que los componentes de ese triángulo sepan cuando para el autobús, hacia donde se dirige y que harán los pasajeros cuando lleguen a su destino.

lunes, 24 de agosto de 2009

El gato inteligente sin cascabel, termina como una presa de las ratas


La educación es la vía principal de alcanzar conocimientos y formar individuos ajustados a un conjunto de valores y reglas del buen vivir en sociedad o comunidad.
Muchos de esos valores, conocimientos y reglas se inician desde el hogar bajo la guía tutelar de los padres o familiares cercanos. Otros se adquieren en la escuela bajo la orientación de los maestros (as), consejeros y otros.
En esta época en que los padres tienen que trabajar, generalmente los dos o una, cuando se trata de madres solteras, la situación es más difícil, razón por la cual la escuela está llamada a jugar un papel de más protagonismo en la formación de los futuros hombres y mujeres que el país necesita para su sostenimiento como nación.
Aproximadamente el 80% de la matrícula escolar está en manos del estado y el 20% restante la controla el sector privado. Ese 20% podría bajar sustancialmente si la educación pública dispusiera de:
· Más y mejores planteles escolares
· Maestros (as) con las competencias necesarias y sobre todo bien pagados
· Más confianza en la calidad de la educación que se ofrece; hay algunas escuelas públicas que a pesar de la sobrepoblación mantienen cierto nivel de calidad.
· Seleccionar docentes con verdadera vocación, para que sientan gozo cuando realizan su trabajo.
Estos son algunos de los aspectos que han empujado a muchas de las familias de ese 20% a preferir la educación privada, haciendo grandes sacrificios para que sus hijos e hijas reciban una educación de cierta calidad, debe estar claro, que no siempre es así, en muchos casos no hay tal calidad.

Estudiantes egresados de centros educativos de los que se definen como de primera, traen lagunas muy serias en las asignaturas básicas. Esta afirmación que de temeraria no tiene nada, se puede comprobar fácilmente, bastaría que se les consultara a los profesores que laboran en las mejores universidades privadas y escuchen y analicen sus respuestas.
Les puedo avanzar que en Física la situación es crítica, a los profesores que les toca enseñar el primer curso de Física, prácticamente tienen que empezar de nuevo. No sabemos qué pasó con lo aprendido en los dos cursos de Física recibidos en la escuela secundaria, nos parece como si todo se hubiera borrado del disco duro. Lo enseñado se quedó en la famosa memoria RAM.
Alguien tiene que ponerle el cascabel al gato, para que la rata de la ignorancia no siga apoderándose lentamente de nuestra sociedad.
Los invito a que hagan una lista de todos los males que se les pueden atribuir a las deficiencias de nuestro sistema educativo. Por favor acepten la invitación.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Mucho pregonar y poco ejecutar


La importancia de la educación parece que es muy difícil de entender. Aunque el sistema educativo esté manejado por personas con cierto nivel académico, el mismo no consigue arrancar.
La educación privada no está permeada por la política, pero a veces tenemos la impresión de que su accionar está influenciado por los vaivenes del juego político. Muchos gerentes de sus propios proyectos educativos no hacen lo deben hacer, bajo el pobre argumento de que en la educación pública no se está haciendo esto o aquello: CRASO ERROR. Simplemente haz tu trabajo sin pensar que tu vecino no está haciendo el suyo.
No hay que copiar las travesuras que otros hacen, así se tratara de la propia naturaleza, la cual nos da algunas sorpresas a través de la genética y ya algunas de esa travesuras son corregidas antes del nacimiento. ¿Por qué imitar lo que no me enriquece espiritual y materialmente?
Nos pasamos la vida explicando el porqué la experimentación constituye una de las mejores vías para aprender ciencia, pero la mayoría de los que dirigen el sistema educativo no la aplican. Constituye una vergüenza que un estudiante curse tres niveles de Biología y no observe un célula en el microscopio.
El sistema educativo dominicano tiene cierto parecido a Oscar Matzerath, el personaje de la novela El tambor de hojalata, que se negó a crecer.
Ningún gerente educativo ignora los aportes importantes dirigidos al fortalecimiento del aprendizaje de ciencia hechos por Piaget, Ausbel, Gowin, Montessori y muchos más, pero no lo aplican, por eso no se tienen los resultados que el país demanda para un crecimiento y desarrollo sostenido.
Hay que pasar de pregonar a ejecutar, del pensamiento a la acción. Hacemos una invitación para honrar la frase de Confucio (siglo V a.C.): Que tus palabras nunca sobrepasen tus hechos.