sábado, 12 de febrero de 2011

El buen uso de la energía mental


La forma como controlamos nuestra energía mental, en gran medida determina la calidad de nuestros pensamientos, nuestras acciones y nuestra calidad de vida. Cuando trabajamos desde nuestro interior, donde se encuentra nuestra gran casa, comenzamos a poner las cosas en orden, empezando por domar ese potro lobo que todos llevamos dentro y que para muchos les resulta indomable, pero no lo es, si así nos lo proponemos.

Una firme voluntad de cambiar termina domando ese potro lobo, ¿es fácil conseguirlo? la respuesta es negativa, hay que trabajar muy duro en ese gran campo de batalla que se llama la mente, de ahí el título de este trabajo. Si tomamos la firme decisión de producir cambios importantes en nuestra vida, hay que tomar el camino de disciplinar la mente. Sólo hay un camino confiable y altamente efectivo, la meditación.


Esta técnica te abre las puertas para alcanzar la buena energía, los mejores estados vibracionales y también nos abre el espacio para el amor, la paz interior y la verdadera felicidad.


El ser humano desperdicia mucha energía, la cual bien controlada y administrada haría de cada uno de nosotros personas con una actitud ante la vida más positiva y una claridad mental que nos permita encontrar la solución a los problemas que muchas veces llegan a arroparnos con todas las consecuencias que esto implica en términos de salud física y metal.


Desde hace algún tiempo estoy trabajando de manera sistemática y disciplinada con la técnica de la meditación, obteniendo unos resultados que no me dejan dudas acerca de su efectividad, especialmente para mi que soy un cuestinador permanente y que creía que todo debía ser explicado mediante números y las leyes que la ciencia ha descubierto y puesto en nuestras manos, pero los resultados obtenidos hasta el momento rompen todas esas reglas y son un verdadero desafío al intelecto.


Por algo escribió Albert Einstein la hermosa frase: Encontramos a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir. Este es otro de los grandes beneficios de la meditación, confiar en el Ser Supremo como hacedor de todo lo creado.


Hay algunas reglas que podrían ser gran ayuda para empezar a disciplinar el pensamiento dirigiendo esa poderosa energía mental por mejores caminos, veamos algunas:


1. No emplear energía para compremeter los sentidos en cuestiones intrascendentes


2. No utilizar nuestra energía para hablar mal de otras personas


3. Nunca considerar que podemos hacer mejor cualquier actividad que otras personas están haciendo


4. Nunca quitarle energía al tiempo presente para recrear un pasado de no gratos recuerdos, es mentalmente más saludable vivir el tiempo presente, ese es el verdadero regalo


5. Empleamos más energía para hablar que para escuchar, ahorremos energía


6. Se gasta más energía luchando para PARECER, que para SER, el parecer es un maquillaje y el ser representa nuestra verdadera esencia.


7. Los pensamientos estables y positivos emiten vibraciones de altísima calidad hacia el mundo que nos rodea, aunque nosotros mismos no lo percibimos, pero los demás lo notan.


Sería de gran ayuda para el que lo desee, aunque fuera de manera gradual aplicar estas reglas y en poco tiempo comprobará la efectividad de las mismas.


La buena energía mental produce buenas acciones en nuestra vida y en los demás que nos rodean.


sábado, 15 de enero de 2011

Cambiando nosotros, cambiamos la sociedad


Si preguntáramos a muchas personas medianamente racionales si están conformes por el camino que va la sociedad, lo más probable es que recibamos una respuesta negativa, pero si hacemos la misma pregunta a otros niveles la respuesta no se haría esperar, sería aproximadamante igual. Talvez tengamos que concluir que el ser humano es inconforme por naturaleza o que realmente la sociedad necesita un cambio.

Es muy difícil que el ser humano quiera abandonar la posición de comodidad para introducir cambios importantes en su vida. Hay una hermosa frase atribuida a Albert Einstein que dice: Si quieres resultados diferentes, tienes que hacer cosas diferentes. Es ahí donde está el meollo del asunto, queremos tener resultados diferentes pero nos dejamos arrastrar por la rutina y por supuesto por las peores influencias con que somos bombardeados por la sociedad, la cual también nos alimenta a través de nuestros sentidos. Alguien con mucha propiedad escribió que la genética pone el proyectil y la sociedad lo dispara. Esos disparos van impactando en diferentes blancos y así se van construyendo cada uno de los patrones con los que nos mostramos en la vida, muchos de los cuales son deformadores y alienantes, de ahí que se constituyan en una veradadera retranca para el desarrollo personal y por ende para la sociedad.


Cuando comienzan a generarse cambios en nosotros por pequeños que estos sean, los mismos se van reflejando en la sociedad, porque esos cambios ocurren cuando activamos nuestra poderosa fuerza interna, la cual muchas veces subestimamos frente a la fuerza externa la cual erroneamente se le considera muy poderosa, nada más falso que esa creencia.


Es más cómodo vivir en el nido que salir a volar, es más cómodo vivir con la familia que independizarse, estos ejemplos nos reflejan que nuestros pensamientos habituales nos van colocando en esa zona de confort y nos adaptamos, perdiendo la perspectiva de cual es nuestra misión en la vida y como consecuencia de ello vamos perdiendo una serie de valores y atributos los cuales se convertirían en elementos transformadores de la sociedad, entre ellos citamos:


1. Nuestra identidad como persona y hasta como nación


2. La naturaleza ilimitada de nuestros pensamientos y sentimientos


3. La libertad de nuestro espíritu, de ahí que muchos seres humanos se vuelven tan fácilmente manipulables por políticos y promotores de diferentes productos


4. La belleza y la verdadera esencia de nuestro ser espiritual


Un ser consciente generalmente es un ser de paz que no tiene grandes conflictos con su mundo interior y que tiene la capacidad de discernir y poner en un momento dado los sentidos bajo su propia influencia y no bajo los dictámenes de las influencias externas. Cuando seamos capaces de tener control sobre ellos y algunos desenfrenos de la mente, podremos contribuir a cambiar la sociedad. Con una persona que haga eso, cambia su casa, con unos cuantos que lo hagan, cambian su entorno y con un gran conglomerado que lo haga tendremos cambios positivos en la sociedad.



domingo, 2 de enero de 2011

Año nuevo: esperanzas y frustraciones


Al iniciar un nuevo año siempre nos cargamos de esperanzas, hacemos planes muy concretos que muchas veces se quedan en papeles o en nuestros pensamientos, y se van acumulando como deseos insatisfechos, quizás porque nos planteamos metas en las cuales no analizamos todas las variables que están envueltas, donde algunas de esas variables no podemos controlar.

Otras veces, la falta de persistencia no nos conduce a la meta. Otro de los aspectos más negativos es la prisa, la cual está haciendo estragos. En mi tiempo de adolescente escuchaba a personas muy exitosas decir, que para alcanzar el primer millón había trabajar con éxito un promedio de veinte años, ahora las cosas son diferentes, en ese tiempo desarrollando un negocio se quieren acumular veinte millones, o sea un millón por año lo cual es muy difícil que se pueda obtener en negocios lícitos. Hemos querido poner un ejemplo tomando como referencia el dinero porque es en lo que la mayoría de las personas fija sus metas.


Si la meta fijada es el conocimiento de alguna área de especialización, generalmente recibimos la inspiración de alguien a quien admiramos o entendemos que ahí se gana dinero y prestigio, pero eso también es cuestión de tiempo. Cuántos años le tomó por ejemplo, a un médico hacer una especialidad, posicionarse en la consulta o en la cátedra universitaria. También llegar donde ha llegado fue cuestión de tiempo; esa es la principal de las variables que deben ser controladas, pero que la desesperación no deja que se cumpla la ley del proceso que definitivamente toda meta u objetivo planteado tiene que cumplir. Cuando nos damos la oportunidad de que la cosas cumplan con esa ley, sin parar de trabajar, entonces tendremos menos frustraciones y nuestra vida será más feliz.


Cuando nos proponemos una meta y trabajamos para ella respetando el tiempo de cada uno de los procesos los resultados van a llegar si es que nos pertenecen. La sabiduría popular nos ha enseñado que cuando algo te pertenece te llegará sin arrugas, en otras palabras te llegará derecho.

Algunas cosas que siempre que nos fijemos metas debemos tomar en cuenta:

1. Fijarse metas alcanzables

2. Nunca fijarse metas en función de logros obtenidos por otros

3. Clasifica tus metas, corto, mediano y largo plazo

4. Escribe tus metas y traza una línea de acción que te lleve a cumplirlas

5. Nunca compromerterse si de antemano sabemos que no podremos alcanzarla

6. No olvidar que el responsable de alcanzar esas metas es el que se las ha propuesto y nadie más

Seguir algunas de estas sugerencias ayudarían mantenernos durante el año cargado de esperanzas y sin mucho espacio para las frustraciones.

Felicidades en el 2011 para todos aquellos lectores y lectoras que nos privilegian leyendo lo que escribimos

sábado, 18 de diciembre de 2010

Educación: estoy obsesionado contigo


El tema de la educación, para mí, más que una pasión es una obsesión. Podríamos parafrasear parte de aquella famosa canción que dice: yo estoy obsesionado contigo y el mundo es testigo de mi proceder. En el país parece que estamos viviendo esa etapa o al menos estamos despertando para comenzar a vivirla; ojalá fuera así, y que estuviéramos dando pasos importantes para alcanzar ese estado de obsesión, nada mejor que eso si realmente deseamos contribuir con el avance del país, su gente y sus instituciones.

La confianza en los políticos se está perdiendo a una velocidad vertiginosa, nadie más culpable que ellos mismos que venden ilusiones a los incautos, pero sólo sabemos que han sido ilusiones cuando llegan al poder y no hacen realidad sus promesas de campaña, ofrecen puente donde no hay río y abrigo donde no hace frío y sombreros cuando ya no quedan cabezas donde colocarlos.

Por suerte el país está dando claras demostraciones de que quiere cambios y está dando pasos muy concretos para que los mismos ocurran de manera pacífica y ordenada de forma que preservemos lo que se ha conquistado, con mucho sacrificio, sudor y lágrimas.

Esos avances que todos debemos ansiar y promover deben sustentarse en el desarrollo de una buena educación, la cual no es posible alcanzar sin una considerable inversión, el 4% es la meta, es el camino; simbólicamente representa el autobús en el que hay que montarse para llegar a puerto seguro.

No sabemos por qué la clase política le teme a mejorar la educación, podríamos especular un poco, exponiendo algunas posibles causas, veamos:

* Las manadas son más fáciles de manejar

* Es mejor mantener un preso que discutir con una persona con una buena formación educativa

* La corrupción se fomenta más fácil donde no hay educación

* Cuesta mucho dinero comprar una persona que tenga conciencia de su responsabilidad y compromiso consigo mismo y con la sociedad

* Resulta más cómodo trabajar con la vulnerabilidad del inconsciente que con el conocimiento o formación de quien recibió una educación de calidad

Así podríamos hacer una lista interminable de las posibles causas por las cuales ha resultado tan difícil que los gobiernos apoyen la educación mejorando el presupuesto y las condiciones de trabajo del personal docente. Nuestros maestros no disponen de una amplia bibliografía como apoyo a la labor docente que realizan, el estado debería destinar una suma anual de por lo menos quince mil pesos para que cada maestro del sector público adquiera material bibliográfico.

Me sentiría muy satisfecho con saber que del dinero que pago de impuestos, parte de este es utilizado para esos fines y no para otros inconfesables.

El 4% es el único camino para cambiar el orden de cosas y debe ser innegociable




sábado, 20 de noviembre de 2010

El sabio no enseña con palabras, sino con actos


El título de este trabajo responde a un pensamiento taoista, aún con más de 2,400 años sigue vigente, porque lo que más tenemos en nuestra sociedad son personas que quieren exhibir su sabiduría a base de muchas, pero muchas palabras y cuando indagamos para conocer sus actos no encontramos nada que poner como ejemplo de realización en su vida.

La ineficiencia de los que dirigen se pone de manifiesto cuando hacen mucho ruido, representado por el sonido de las palabras y una casi total ausencia de los actos como representantes de realizaciones concretas. Hoy en nuestro país se debate el famoso 4% para el Ministerio de Educación y desde el corazón financiero del gobierno dicen que eso no es posible, argumentando imposibilidad económica, y la gente le responde que hay dinero para otra cosa.


Ese debate encaja perfectamente con el título de este trabajo, mientras menos recursos se le entregue al Ministerio de Educación, más nos acercamos a la ignorancia, alejándonos de los actos que pueden servir como ejemplo y agentes multiplicadores de bienestar y de buen vivir.


Resulta más económico para el país educar a niños y jóvenes con el 4% o más y hacerlos productivos que mantenerlos en una cárcel, donde quizás no se regeneren nunca. Parece ser que los ciudadanos conscientes tenemos una lógica diferentes a los políticos que en la oposición dicen los actos que hay que hacer y cuando llegan al poder se vuelven palabras.


Hay una frase atribuida al gran sabio chino Confucio, que vivió al mismo tiempo que Lao Tse, fundador del taoismo que dice: Que tus palabras nunca sobrepasen tus actos. Esa frase dice más o menos lo mismo, por eso es muy difícil encontrar un político que sea sabio y un sabio que sea político, el primero habla sin pensar y el otro piensa para hablar, más bien prefiere actuar, que es donde entiende que está la verdadera esencia de la vida y el ejemplo testimonial, que prefiere que se convierta el guía casi espiritual de la existencia humana.


Por otra parte resulta más fácil controlar un pueblo que lo único que ha hecho es escuchar y escuchar y no ha visto grandes realizaciones donde el ser humano se desarrolle y salga a la calle como un ser libre con conciencia suficiente para determinar hacia dónde debe ir.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Juventud un estado para siempre


Escribir acerca de la juventud, estado al que debemos aspirar a permanecer hasta el día en que abandonemos este plano físico, porque es sinónimo de energía, vitalidad, amor, pasión, es tiempo de errores y aciertos, de caer y aprender a levantarse, es tiempo donde las lágrimas de amor pueden aflorar con facilidad, es tiempo de nuevos planes y proyectos. Esas constituyen algunas de las cualidades con las que se etiqueta a esa etapa de la vida, de la cual nunca deberíamos liberarnos, por le resta años a nuestra vida, o sea perdemos años y ganamos en sabiduría.

Se han escrito hermosas frases a esa etapa de la vida, de esas frases citamos algunas:


1. Si eres joven, siempre estarás de moda


2. Cuando uno es joven los pensamientos se vuelven amor, con la edad el amor se vuelve pensamiento: A. Einstein


3. Los jóvenes se arreglan para gustar, los mayores para no molestar


4. El camino de la juventud lleva toda una vida


5. La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu


6. El mundo será lo que la juventud quiera, si esta ama la verdad y el bien, eso habrá en el mundo: W. Heinsenberg


7. La juventud quiere ser estimada , más que ser instruída: Goethe


Hoy se afirma que la juventud no quiere leer ni siquiera los libros de texto que le corresponden a su formación educativa o académica, se hace difícil encontrar un joven leyendo alguno de los grandes clásicos de la literatura universal. ¿De quién es la culpa? no vamos a buscar culpable porque muchas veces los responsables de conducir el proceso educativo no estimulamos lo sufiente para que eso se haga y quitarle tiempo a los BB.


Los tiempos han cambiado mucho porque esos jóvenes hoy disponen de recursos tenológicos que las generaciones que le precedieron no disponían y por supuesto eso de colocarse en una posición más distante del proceso de intelectualización que nuestra generación entiende que deberían perseguir los jóvenes de esta generación, probablemente estemos equivocados, porque cada generación o etapa de la existencia humana tiene su propio sello. Los jóvenes de hoy están usando el sello que define esta etapa.


El día que descubran que tienen necesidad de algo lo buscarán y lo encontrarán, porque también disponen de recursos y de fuentes de más información que otras generaciones pasadas. También las siguientes generaciones dispondrán de fuentes de información superiores y por supuesto de recursos tecnológicos mucho más avanzados, esperemos lo que vendrá después del BB, a propósito de este dispositivo, el mismo puede ser aprovechado por los maestros que enseñan asignaturas que requieren de mucha lectura para usarlo como plataforma de trabajo, he ahi una idea, definitivamente contra eso no es posible luchar.


Analice cada una de las frases escritas arriba y saque sus conclusiones fruto de sus vivencias con jóvenes, empezando por sus propios hijos si los tiene o con los jóvenes de su entorno y verá reflejado el contenido de esas hermosas y casi lapidarias frases.

sábado, 25 de septiembre de 2010

¿Cuándo envejecemos?


El título de este trabajo para muchos es muy evidente y podría calificarse como una respuesta obvia, pero no es así, podríamos teorizar mucho para llegar a un acuerdo acerca de la respuesta. Parecería muy obvio que la gran mayoría de la gente va coincidir en que envejecemos cuando llegamos a una edad en que no podemos trabajar, o que podemos pero nadie le quiere dar una oportunidad para desempeñar algún tipo de actividad laboral, en que sobrepasamos los famosos 65 años y así una cantidad de posibles respuestas y otros argumentos.

Por supuesto que otros más osados afirman y defienden que el envejecimiento nos llega, cuando dejamos de soñar, cuando dejamos de hacer planes futuros y cuando no pensamos en sembrar un árbol, especialmente un frutal alegando que no comeremos de él, olvidando que hemos venido al mundo y hemos encontrado.

No importa lo que usted piense acerca del envejecimiento, lo que estamos seguros es que se trata de un importante ciclo en la vida de los seres humanos, que constituye casi un privilegio llegar a una edad avanzada, especialmente si no es una persona amargada que supo atrapar toda experiencia que le llegó a su vida y convertirla en sabiduría, así puede envejecer con gracia y ser una persona respetada y muy querida, que cualquiera que lo conozca desearía escuchar esas experiencias.


¿Cuánto tiempo puede vivir un ser humano? la mayoría de los gerontólogos (científicos que estudian la vejez) creen que el cuerpo humano está diseñado para vivir no más de 120 años. Sin embargo, 110 años es probablemente lo máximo que una persona podría esperar vivir, si es extremadamente saludable y tiene demasiada suerte.


Las investigaciones en biología molecular han dado a algunos científicos razones para pensar que se puede extender esta duración media hasta 130 años. No obstante, nuestras células simplemente no pueden continuar reproduciéndose indefinidamente. Se gastan y, como resultado, envejecemos y morimos.


Aunque no podemos vivir por siempre, en Estados Unidos los seres humanos viven más tiempo que antes. En 1900, la vida media era tan sólo 47 años. En la actualidad, el promedio de vida es 75 años. De manera que, en menos de un siglo, la vida media ha aumentado en 28 años, lo cual es verdaderamente significativo, considerando que la expectativa de vida de la raza humana tardó 2000 años para pasar de 25 años.

Antes de que termine el año en la República Dominicana tendrémos el censo de población y familia, el cual además de las informaciones que aportará, manejado correctamente es un verdadero instrumento de desarrollo nacional, veremos como andan las estadísticas de las personas envejecientes, por lo que nos volveremos a referir al tema, focalizando algunos datos interesantes sobre el mismo.

Envejecer con gracia, es hacerlo cargado de sabiduría y especialmente ponerla al servicio del que la desee, la gran consigna: El día que te despidas de este plano, deja toda la sabiduría que puedas y son muchos los que te lo agradecerán.