viernes, 18 de diciembre de 2009

Como Funcionan los Satelites

Para complementar el articulo sobre espectro de frecuencia, publicado anteriormente, aqui les dejamos este video del Ing. Hidekkel Morrison, explicando como funcionan los satélites, esperando que el mismo les sea de enorme provecho.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

¿Qué tan amplio es el espectro de frecuencia?


Probablemente te hayas frustrado al tratar de sintonizar una emisora cuando otra interfiere con la señal. En nuestro país la institución encargada de regular el espectro radioeléctrico es conocida como Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL). En el pasado, el espectro radioeléctrico se consideraba que era muy caótico, pero esta institución ha venido a reorganizarlo.

En cada país existe una institución similar para mantener el orden y las regulaciones en el uso de las frecuencias. Por ejemplo, en Estados Unidos es la Comisión Federal de Comunicaciones, con sus siglas en inglés FCC. También tiene la función reguladora de la asignación de frecuencias para evitar las interferencias, pero como el numero de frecuencias disponibles es limitado, el radio de acción del espectro electromagnético tiende a saturarse.

Como podemos darnos cuenta, la saturación del espectro representa un problema; para muchos países es un problema grave, para otros no tanto. ¿Cómo se satura el sistema?
Pensemos por un momento en todos los sistemas de comunicación que se están usando, sistemas que hace dos décadas ni siquiera existían. Citamos como ejemplo todos los radios, los satélites de transmisión por cable tv, sistemas de satélite para uso meteorológico, militar, de inteligencia, investigación, los sistemas de GPS (Sistema de posicionamiento global) o buscadores, teléfonos celulares, inalámbricos, de plataforma, entre otros, y el sistema sigue en aumento.

En nuestro país se disponen de alrededor de 7.5 millones de teléfonos entre celulares, inalámbricos y de plataforma; estamos hablando de un país de aproximadamente 9.5 millones de habitantes. Otro ejemplo ilustrativo es que en Estados Unidos se estima que hay 325 millones de celulares; solamente en el año 2000 hubo 10 millones de suscriptores.

Por ahora los proveedores del servicio están incrementando la capacidad de transmisión utilizando nuevas tecnologías, sin embargo, dichas tecnologías también tienen límites. Una vez copada la gama de frecuencias un proveedor tiene tres opciones:
  • No inscribir nuevos clientes: Esto significa frenar el crecimiento de su negocio o esperar que una línea quede libre para ponerla en manos de otro usuario.
  • Acumular frecuencias de manera que las señales se superpongan, creando con esto un serio problema de comunicación entre los usuarios
  • Convencer a las instituciones reguladoras de los sistemas de telecomunicación para que hagan grandes inversiones en nuevas plataformas que permitan ampliar la gama de frecuencia evitando con ello el entaponamiento o congestión en las líneas de telecomunicación sea alámbrica o inalámbrica.

Ya la FCC está trabajando en el diseño de nuevos instrumentos de comunicación inalámbrica que puedan utilizar los sistemas de posicionamiento global (GPS) como plataforma de las telecomunicaciones, ayudando con ello a descongestionar los sistemas existentes.

Lo que vamos a exponer ahora parecería que fuera de ciencia ficción pero ya es una realidad: teléfonos tipo pulsera o en forma de anillo con un minúsculo transmisor a través del cual puedes contactar a otras personas que tengan un sistema de GPS o un computador y mantener una comunicación fluida en voz, data y video sin congestionar las líneas existentes.

Definitivamente que todo esto ha creado un impacto en la forma de vivir de la gente, ya que es difícil encontrar un lugar del mundo por apartado que este sea que no podamos comunicarnos o enterarnos en tiempo real de algún acontecimiento importante que esté ocurriendo o haya ocurrido ahí.

A manera de ejemplo, en la década del 70 había un congestionamiento de satélites en el espacio hasta que empezó el programa de los transbordadores, que ha permitido viajar 300 0 400 kilómetros sobre la superficie de la tierra para colocar nuevos satélites que antes era imposible colocarlos desde una lanzadera de la tierra; he ahí un ejemplo de como una alta inversión en la navegación espacial ha permitido mejorar sustancialmente las telecomunicaciones y los proyectos de investigación.





domingo, 13 de diciembre de 2009

¿Qué tan peligrosa es la contaminación causada por las pilas?


Veamos la descripción de una pila desde su estructura interna:


A manera de ejemplo se tomarán los resultados del consumo aproximado de pilas o baterías en los Estados Unidos de Norteamerica.


Los estadounidenses aficionados a los aparatos electrónicos compran aproximadamente 2,600 millones de pilas al año y desechan por agotamiento el 90% de ellas. Las pilas desechables contienen productos altamente tóxicos, como el mercurio entre otros. Estos materiales pueden filtrarse a través de los rellenos sanitarios o mezclarse con el suelo luego de ser incinerados. ¿Qué puede solucionar fácilmente este problema? La mayor parte de las nuevas pilas contienen poco o nada de mercurio, por tanto se debe fomentar su uso.


Las más pequeñas, similares a un botón que se emplean en los relojes y cámaras, están fabricadas a base de óxido de plata o litio. La mayoría de las pilas recargables contienen níquel y cadmio. Estas pilas están diseñadas para ser recargadas entre 300 y 1000 veces, algunas son encontradas entre los desechos de los rellenos sanitarios, sin embargo, aportan más de un millón de kilgramos de cadmio de alta toxicidad al ambiente, cada año cuando han cumplido su ciclo de recarga.


De acuerdo con las estadísticas que se disponen, si el 90% no son recargables, tan pronto terminan su vida útil, 234 millones de pilas van anualmente a los rellenos sanitarios generando una alta carga de agentes contaminantes.


La parte restante, el 10% corresponde a las pilas recargables, las cuales generan contaminación, en menor grado, no sólo por bajo consumo, sino porque su vida útil es un poco más larga, pero finalmente contaminan.


Conformación de una pila:


Interior de una batería: celda alcalina de manganeso


Tapa del cátodo y cubierta exterior: acero laminado


Mercurio: Se le adiciona para impedir reacciones químicas que puedieran hacer que explote la celda


Cátodo: mezcla comprimida de dióxido de manganeso y grafito


Anodo: zinc enriquecido muy amalgamado y compacto


Metales tóxicos provenientes de las pilas desechadas:


635,029 Kg de mercurio y 1.63 millones de Kg de cadmio van a los rellenos sanitarios


Las aguas subterráneas y el suelo son seriamente perjudicados y por supuesto los seres humanos, hay que cuidar el planeta de todos los posibles agente contaminantes.

martes, 8 de diciembre de 2009

Cómo iniciamos en el mundo de la ciencia


Segunda Parte:

2. En el trayecto hacia la escuela o cualquier lugar que acostumbres a visitar:

Si te desplazas en un automóvil observa el indicador de velocidad en diferentes puntos del trayecto y anota lo que está marcando en el momento en que lo está obsevando. ¿Por qué no resultó la misma velocidad a lo largo del trayecto recorrido? ¿Cómo tú crees que sería el tiempo si te desplazas en bicicleta o a pie?.

Observa las casas y edificios a lo largo del trayecto seleccionado ¿Qué colores predominan en la pintura de las casa y edificios, ¿Consideras tú que esos colores son los adecuados para el clima que predomina en la zona?

Identifica las marcas de los vehículos que transitan muy cerca de tí y registra las marcas e indica su procedencia o país donde se inició la fabricación originalmente. La presencia de unas marcas con respecto a otras, ¿constituye simpatía o precios más bajos?.

Observa el ambiente y anota las condiciones del tiempo que están predominando durante el recorrido del trayecto considerado: cómo están las nubes, la temperatura, la humedad. Estas informaciones las puedes completar escuchando el informe del tiempo o leyendo algunos de los periódicos diarios que regularmente dedican algún espacio al informe del tiempo. Plantéate otras preguntas y discútelas con tus compañeros y compañeras de clase.

3. Realizando un viaje:

Como expresamos al comienzo de este trabajo, a lo largo de un viaje entre otras cosas podemos dormir, conversar y observar el entorno a lo largo del viaje. Identifica las llanuras, si están cultivadas, identifica el cultivo, en caso que lo estén, ¿Qué cultivo predomina?. Identifica las montañas, cordilleras, ríos y auxíliate de un mapa para que le pongas los nombres que le corresponden a cada uno. ¿Crees que hay cambios en el ambiente, o sea que se avecina alguna actividad atmosférica?

Si el viaje lo realizas por la noche, tus observaciones deben estar dirigidas hacia el cielo, luego tus tareas consistirán en identificar algún cuerpo celeste, constelaciones y otros y con los adultos que te acompañen comentar tus observaciones. Todo esto te será de gran ayuda en el proceso de aprendizaje.

Ahi tienes una gran tarea para un aprendizaje efectivo de la ciencia.






domingo, 6 de diciembre de 2009

A Experimentar: Cómo iniciamos en el mundo de la ciencia


Primera parte:

Este trabajo lo recomendamos para todo el que tenga hijos en edad escolar y realice un viaje de vacaciones.


¿Has realizado alguna vez un viaje largo en automóvil, tren o avión? Si es así, entonces sabrás que no hay mucho que hacer durante ese largo viaje, entre otras cosas, dormir, conversar y mirar por las ventanillas, pero cuando realizas una observación visual, puedes apreciar grandes distancias que pueden incluir bosques tropicales, húmedos, secos, zonas desérticas, montañas, llanuras, viviendas, poblados, fincas ganaderas, en fin, panoramas agradables a la vista y otros que no nos resultan así. Pero esa es la naturaleza y los diferentes entornos que el ser humano ha ido construyendo; nos preguntamos cómo pueden existir ambientes tan diferentes.


La mejor forma en que aprendemos acerca del mundo que nos rodea es haciédonos preguntas e investigando para dar respuesta a esas preguntas. Esa constituye una de las mejores vías de sacarle aprendizajes a un viaje.


Para conocer el entorno donde nos desenvolvemos no es necesario viajar, pero muchas veces nos pasamos años haciendo la misma ruta, hacia la escuela, el trabajo o cualquier otro lugar que acostumbremos a visitar y cosas importantes de las cuales podemos aprender mucho, pasan desapercibidas.


1. Observando nuestra propia casa:


Confeccionar una lista de todos los materiales que puedas identificar en la casa, aquellos equipos que por su complejidad no puedas investigar de que materiales están hechos o el nombre de algunos de sus componentes, no debes incluirlo en esta etapa de tu investigación, posteriormente lo podrás investigar, no olvides incluir los alimento frescos y enlatados.


En tu lista debes indicar el origen de esos materiales, si son naturales o artificiales, cuando tenga de desecharlos, si son biodegradables y en que tiempo pueden ser absovidos por el ambiente: agua, aire o suelo, en caso que no lo sean, como podemos manejarlos para que no se conviertan en agentes contaminantes del ambiente.


Profundiza:


a) Describe brevemente el uso que se le da a esos material o equipos en la casa


b) Investiga todo lo que pueda acerca de la fabricación, procesamiento o cultivo, según se trate


c) ¿Dónde se fabrican, procesan o se cultivan cada uno de ellos?


d) Aquellos materiales que son de origen natural, cuando han cumplido con el tiempo de uso, ¿cómo podemos volver a tenerlos para hacer uso de ellos?


e) Determina la procedencia de esos materiales, por países y continentes.


f) ¿De dónde provienen los equipos tales como radio, televisión, automóviles y otros.


Este esquema de trabajo contribubiría a convertir un viaje no sólo en algo placentero, sino también en una verdadera escuela para la vida.


En la segunda parte trabajeremos con las observaciones visuales en el trayecto hacia la escuela, trabajo y un viaje utilizando diferentes medios.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Lo que queda por descubrir


El título de este trabajo corresponde al que lleva el libro de John Maddox, donde transcribimos de su contraportada algunos aspectos del índice del mismo



¿Cuándo y cómo se originó nuestro universo? Muchos astrónomos y astrofísicos ven graves fallos en la teoría del big bang. ¿Qué nuevas teorías la sustituirán? ¿Serán capaces de resolver este eterno interrogante? Cómo surgieron los seres vivos a partir de la materia inorgánica, en la inhóspitas condiciones de la superficie de la Tierra hace 4,000 millones de años? ¿Por qué los científicos han sido incapaces de reproducir este experimento?.


Durante los últimos 500 años hemos recurrido a la ciencia en busca de respuestas a preguntas acerca de nosotros mismos y de nuestro universo. Pero con cada nuevo descubrimiento nos damos cuenta de que lo que aún falta por descubrir supera con mucho a lo que sabemos.


Durante siglos, cuestiones como la gravedad, el ADN, la teoría de la relatividad, la cirugía con láser y la inteligencia artificial fueron cosas inimaginables hasta que se convirtieron en realidad y cambiaron nuestras vidas. Una cosa es segura: Lo que ahora sabemos es sólo una fracción de lo que queda por descubrir.


Los científicos están empeñados en desentrañar los enigmas de la naturaleza. ¿Cuáles son los principales misterios a los que se enfrentan en la actualidad?. John Maddox, eminente físico y director durante muchos años de la revista NATURE, la principal publicación científica del mundo, nos presenta una síntesis actualizada de los descubrimientos científicos. Aprovechando su privilegiado acceso a los más destacados científicos mundiales nos ofrece un informe plenamente documentado de los más importantes enigmas aún por resolver y de los esfuerzos que realizan científicos de todo el mundo para encontrar las soluciones.


Este libro está dirigido a los que buscan respuesta a la pregunta más importante para todos nosotros: ¿Cómo llegaremos a saber lo que aún no podemos imaginar?


¿Cuántas cosas aún están pendientes de conocerse?


¿Qué hay en las profundidaes del cosmos? ¿este es como un principio sin fin? ¿Cómo desentrañar la maquinaria biológica y conocer la probabilidad de la vida? los grandes secretos del cerebro, como evitar las grandes catástrofes en el mundo, aunque parezca un problema social, pero la ciencia tiene que dar respuesta a los problemas de hambre en mundo y buscar la cura de algunas enfermedades catstróficas que aún espera solución, para evitar que muchas personas sigan muriendo antes de completar siglo de vida.





martes, 1 de diciembre de 2009

Datos científicos increibles pero ciertos


1. Pitágoras, el famoso sabio griego fue uno de los primeros en proponer que la Tierra era redonda, hace más de 2,500 años.

2. Demócrito, sabio griego fue el primero en proponer la teoría atómica de la materia 400 años antes de Cristo.

3. La primera fotografía de la Luna fue tomada por John Draper en 1840.

4. Existen unos cuatro millones de productos químicos debidamente identificados y se calcula que se producen unos seis mil quinientos cada año.

5. El azúcar produce calorías pero no es nutritiva.

6. Un estornudo puede viajar hasta 160Km/h, esto significa que puede llegar hasta la ciudad de Santiago en una hora.

7. El cuerpo humano tiene 75Km de nervios.

8. ¿Hasta cuando nos acompañan los sentidos?

Cuando una persona muere el último de los sentidos que se pierde es el del oido, el primero es el de la vista, luego le sigue el gusto, el ofato y el tacto.

9. Afirman los expertos sepultureros que los cuerpos de ahora no se descomponen tan rápido como los de antes, ¿Cuál será la causa para que esto sea de esa forma?

Esto se debe a que las dietas modernas contienen más preservativos que las de antes, que su princial característica era que no contenían preservativos. ¿Para que querer preservarse después de muerto?

10. El cuerpo humano inhala diariamente en promedio unas 700,000 pulgadas cúbicas de aire, podría esta dato servir de justificación para cuidar la calidad del aire que respiramos.

11. Una de las profesiones más peligrosas en el mundo es la de minería, los mineros están expuestos a incendios, explosiones, derrumbes, atascamiento y enfermedades pulmonares.

12. El Sol está unos tres millones de millas más cerca de la Tierra el primero de enero que el primero de junio.

13. Se cree que hay más estrellas en el cielo que la arena de todas la playas del mundo.

14. Leonardo Da Vinci fue el primero en diseñar los lentes de contacto en 1508 y René Descartes en 1637 fue el primero en establecer una teoría para su producción.

15. Uno de los niños más precoces fue Christian Heineken. Nació en Lubeck, Alemania en el 1721 y a las ocho semanas hablaba correctamente el alemán. Al año fue capaz de leer el Pentateuco, y entre los dos y los tres años se familiarizó tanto con la Biblia que repetía capítulos enteros de ese libro. A los tres años se dedicó al estudio de la historia y la geografía, aprendiendo francés y latín para comprender mejor esas materias. A los cuatro años predijo su muerte y murió antes de cumplir los cinco años.