domingo, 10 de enero de 2010

Las grasas: parte importante de la alimentación...Pero mucho cuidado


Con este trabajo damos por concluído el tercer reglón importante de nuestra alimentación. En una próxima entrega presentaremos un material referente a los alimentos de origen mineral y las vitaminas.


Las grasas son moléculas orgánicas grandes, algunas de mayor tamaño que los carbohidratos. Al igual que estos, las grasas se descomponen y liberan energía para nuestro cuerpo. De hecho las grasas liberan más energía por moléculas para nuestro cuerpo que los carbohidratos, por lo general nuestro cuerpo obtiene su energía de los carbohidratos ya que conforman la parte más grande de nuestra dieta alimenticia.


Sólo en caso de emergencia, cuando el suministro de carbohidratos es muy bajo, nuestro cuerpo recurre a sus reservas de grasa para obtener energía. El tejido adiposo también tiene la función de protegernos de frío. En países de inviernos muy largos, generalmente consumen alimentos cargados de grasa, como por ejemplo el bistec de foca.


La próxima vez que entres a la cocina y abras el refrigerador observa todos los alimentos que consumes que poseen alto contenido de grasa; estamos seguros que en tu lista incluirás los siguientes:


Mantequilla, margarina, quesos madurados y no madurados; los quesos madurados o envejecidos generalmente contienen más grasa que los quesos frescos. Por el contenido de grasa de ese tipo de queso, no son recomendables para personas que quieren adelgazar.


Otros productos que encontrarás en el refrigerador son las carnes, helados, bizcochos. La despensa es otro lugar de tu cocina donde encontrarás grasas, ¿cuáles grasas encontrarás en ese lugar? Grasa vegetal, aceite de maíz, aceite de oliva, nueces y otras.


¿Qué cantidad de grasa necesita nuestro organismo?


Muchos nutricionistas pensaban que el 30% de las calorías que necesitabamos debían proceder de las grasas. Actualmente algunos piensan que esa cifra debería ser de un 20% o menos; parece que este grupo tiene la razón.


Nuestro cuerpo necesita cierta cantidad de grasa, pero su exceso puede ocasionar sobre peso y grasas saturadas, las cuales se encuentran en las carnes, los productos lácteos y algunos aceites tropicales y además aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares.


Las consecuencias de su consumo, serían un estrechamiento o angostamiento de las arterias, lo cual impide el suministro adecuado de la sangre a los músculos cercanos al corazón. He ahi la causa por la cual hay tantas personas obesas o con sobrepeso, que no han cumplido los cuarenta años de edad y ya han tenido que visitar al cardiólogo y algunos también se han visto en la necesidad de somerterse a algunos procedimientos, cosas que se pueden evitar con una alimentación sana y muy bien balanceada.


Las grasas no saturadas, que se encuentran en aceites vegetales, son mucho más saludables para nuestro organismo, aún con esas características, hay que consumirlas con mucha moderación. Veamos algunos ejemplos:


El aguacate contiene grasas no saturadas, por lo que es recomendable su consumo, mientras que el helado y el pescado blanco contienen grasas saturadas. El contenido de grasa que contiene un alimento debe ser tomado en cuenta antes de consumirse para determinar que tán beneficioso puede resultar a nuestro cuerpo.


Por ejemplo: 31 gramos de aguacate, producen más del 75% de calorías de grasa. 1/2 taza de helados, equivalen a 7 gramos, aportan aproximadamente de 40 a 50% calorías de grasa.


Así cuando vayamos a consumir algún alimento por primera vez, debemos observar la etiqueta, con el propósito de crear conciencia de su contenido y saber que tan beneficioso o perjudicial puede ser para nuestro organismo.


Debemos cuidar nuestro organismo, la agresión alimenticia nunca debe proceder de nosotros.

miércoles, 6 de enero de 2010

Los carbohidratos


En esta entrega nos referiremos a los carbohidratos y el papel que juegan en nuestra alimentación, para muchas personas constituyen un verdadero dolor de cabeza, en cambio para otros su ingesta en exceso no les crea ningún problema. Otras personas con condiciones especiales deben ser muy cuidadosos, más bien sacarlos de su regimen alimenticio como es el caso de los que padecen de diabetes.

Cuando se nos habla de carbohidratos, quizás en lo primero que pensamos es en el pan y en las pastas, dos alimentos que en general gustan mucho y que forman parte del regimen alimenticio de muchas personas en el mundo.


Los azúcares y los almidones se conocen como carbohidratos. Esta clase de alimentos proporcionan energía a nuestro cuerpo. Por ejemplo la glucosa y la sacarosa son azúcares comunes. La glucosa se encuentra en muchos alimentos dulces como las uvas y la miel de abeja. En nuestro cuerpo la glucosa se descompone en sustancias más sencillas que entran a las mitocondrias (parte importante de las células) para suministrar energía a todas nuestras células.


Otro tipo de azúcar que se encuentra en los alimentos es la sacarosa, o azúcar blanca de mesa obtenida de la caña de azúcar. Durante la digestión, la sacarosa se descompone en glucosa y otros azúcares más sencillos.


Los almidones son carbohidratos de moléculas más grandes que están presentes en plantas como el trigo, el arroz y el maíz.


Los carbohidratos son compuestos orgánicos en los cuales existe dos veces más átomos de hidrógeno que de oxígeno, a manera de ejemplo, toma la fórmula de un compuesto orgánico y comprueba si se trata de una sustancia que tiene el doble de hidrógeno que de oxígeno.


Los azúcares simples constituyen cadenas rectas de compuestos, pero las moléculas más grandes de azúcares y almidones pueden ramificarse y volverse mucho más complejas.


Una alimentación balanceada nos indica los porcentajes que debemos ingerir diariamente sin perjuicios para nuestro organismos y por supuesto para nuestra salud:


a) 55 a 65% ................................Carbohidratos


b) no más de 30% de grasas


c) de 10 a 15% de proteínas


Con una prueba sencilla se puede establecer si los alimentos contienen carbohidratos. Los que contienen carbohidratos, almidones toman una coloración azul oscura cuando se les aplica una gota de solución de yodo. En cualquier casa siempre hay solución de yodo; puedes realizar esta prueba cortando una papa o sobre un pedazo de plan blanco.


No debería convertirse en una obsesión, pero hay que mantener cierta distancia con los carbohidratos, ya que mucha de la grasa abdominal proviene del consumo en exceso de los mismos y también de la transformación de cada gramo de grasa equivalente a nueve calorías.


Come balanceado y cuida las proporciones para una vida larga y saludable

domingo, 3 de enero de 2010

Alimentarnos bien, para pensar mejor



Se ha escrito mucho acerca del tema de la alimentación. Alrededor de lo escrito se han creado muchas frases que de alguna manera tienen el propósito de ayudar a educarnos en materia de alimentación, que no es sinónimo de comer mucho. He aquí algunas frases famosas que debemos tomar en cuenta:


1. Dime lo que comes y te diré como piensas

2. Para un obeso es mejor un plato de comida que el amor de su mujer

3. Una vida ordenada empieza por una alimentación sana

Lo importante no es dejar de comer esto o aquello, lo importante son las porciones y el equilibrio.

Veamos en este trabajo una parte esencial en nuestra alimentación: Las proteínas

¿Qué impresión tienes sobre los insectos? Si eres como la mayoría de la gente pensarás que cuanto menos insectos veas, tanto mejor. Sin embargo, en algunas culturas los insectos cumplen una función importante en la dieta. Te sorprenderías al enterarte de que en algunas regiones del Africa, por ejemplo, las termitas se consideran un manjar. Las termitas africanas son mucho más grandes que las que se encuentran en esta parte del mundo, los africanos las consumen tanto frescas como fritas.

¿Por qué las termitas? Pues las termitas son una fuente de proteína. Las proteínas representan aproximadamente el 50% del peso de dichos insectos. La proteína es un compuesto orgánico que contiene nitrógeno, el cual es necesario para el crecimiento y para reemplazar y renovar las células. Las proteínas representan los ladrillos del edificio de los tejidos del cuerpo. Para esas culturas, en las termitas encuentran su principal fuente de proteínas.

Las proteínas están constituídas por largas cadenas de moléculas denominadas aminoácidos. Nuestro cuerpo necesita 20 clases diferentes de aminoácidos, de los cuales 12 pueden sintetizarse en las células de nuestro cuerpo y se denominan no esenciales. Los 8 restantes aminoácidos se denominan esenciales, estos deben ser suministrados por los alimentos que consumimos.

Las proteínas presentes en las carnes, los huevos y los productos lácteos contienen los ocho aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo necesita y que no puede producir. Por consiguiente las proteínas presentes en dichos productos se denominan proteínas completas . Las proteínas de la plantas son proteínas incompletas, es decir no contienen la totalidad de los ocho aminoácidos. Sin embargo al combinar adecuadamente los alimentos, es decir alimentarnos en forma equilibrada podemos obtener todos los aminácidos que necesitamos y con ello la cantidad de proteínas que nuestro cuerpo necesita. Veamos algunos ejemplos ilustrativos:

Alimentos con proteínas completas:
Carne
Leche entera
Huevos
Pescado

Alimentos con proteínas incompletas:

Maní
Frijoles verdes
Guisantes
Maíz


El plato que los dominicanos llamamos la bandera dominicana, combinación de arroz, frijoles, carne y ensalada es un plato muy completo y muy equilibrado, es una excelente fuente de proteínas.

Así que, cuando esa bandera alimenticia ondea en nuestro estómago, de manera moderada, podemos decir que nos hemos alimentado bien.


Luego continuaré con otras fuentes alimenticias importantes para nuestro cuerpo

martes, 29 de diciembre de 2009

Los bosques tropicales, únicos e irrepetibles



Al igual que otros seres vivos las plantas pueden sufrir daños por la acción de los seres humanos. Sabemos que en nuestro país se han dictado leyes para la preservación de las especies y los bosques, pero las mismas son permanentemente violadas hasta por los que han dictado o promovido estas leyes.




¿De qué forma están amenazadas las plantas y por quién?





Creemos que casi todas las personas han oído hablar acerca de las amenazas de los bosques tropicales. Recientemente tuvimos el caso de una zona de los Haitises, una de las reservas acuíferas más importantes del país, la cual fue dañada para la instalación de una cementera, todo por la voracidad y el afán de lucro de un grupo de empresarios, que creen cuando les llegue el día y la hora de enfrentarse con la muerte se irán con las manos llenas.



Los remitimos a uno de los versos del Vaghavad Gita, el cual nos dice:



Viniste al mundo con las manos vacías y con ellas vacías te irás, todo cuanto tenemos es prestado y luego a otro pertenecerá.



Nos preguntamos porqué tanto afán, especialmente por destruir la naturaleza, y en definitiva acabar con las especies animales y vegetales.



Los bosques son depredados muchas veces para crear nuevas tierras para la agricultura, para asentamientos humanos y otros casos como el ejemplificado arriba, en muchos casos se derriban grandes áreas para destinarlas a la agricultura y resulta que esas tierras no tienen vocación agrícola, así que nos quedamos sin los bosques y sin agricultura, y después viene el abandono, ¿quién perdió?



Calentamiento global: Este es una de las consecuencias de la deforestación, los científicos predicen que la continua destrucción de los bosques tropicales contribuirá al fenómeno conocido como calentamiento global. Este calentamiento es un ascenso de la temperatura promedio de la atmósfera. Cuando ciertos gases, como el dióxido de carbono, se acumulan en la atmósfera terrestre, atrapan el calor que normalmente escapa a través de la atmósfera. Esto aumenta la temperatura. El dióxido de carbono se produce cuando las personas queman los árboles para despejar los bosques tropicales.



Adicionalmente se produce otro daño y es que se eliminan los árboles que absorben el dióxido de carbono purificando el ambiente y nos mandan óxigeno puro, el cual necesitamos para el proceso de respiración, de ahí la gran importancia que tienen los árboles y los bosques en su conjunto como guardianes del medio ambiente.



Otra gran pérdida:



Cuando se arrasan los bosques, dejan de existir, muchas veces para siempre algunas especies de plantas no muy conocidas. Hasta el momento sólo se han analizado el 5% de las especies de plantas en el mundo. Las plantas que contienen compuestos útiles para tratar enfermedades podrían desaparecer antes de que podamos encontrarlas. Los bosques tropicales son particularmente importantes porque contienen cerca de la mitad de las especies de plantas y animales de todo el mundo. La biodiversidad es importante para mantener el frágil equilibrio ecológico de la tierra.



Cuidando los bosques, nos cuidamos a nosotros mismos, ¿quién no querría cuidarse?



miércoles, 23 de diciembre de 2009

Bacterias limpiadoras de la contaminación


Son muchas las personas que creen que todas las bacterias son dañinas, pero eso no es así. Por ejemplo en nuestro sistema digestivo tenemos unas bacterias que sin ellas sería imposible que algunos procesos se realizaran. También tenemos alimentos altamente valiosos como el yogurt, que son ricos en buenas bacterias.

Hoy en que se está luchando para preservar el medio ambiente, las bacterias limpiadoras serían una solución. Hay muchas evidencias del gran trabajo que realizan esos microorganismos desinfectantes. Se ha desarrollado toda una tecnología conocidad como BIONETIX, que puede ayudar a crear bacterias para que se alimenten de lo que tú quieras, especialmente de agentes contaminantes, sean estos: petróleo, restos de agroquímicos, materiales de pozos sépticos etc.


Veamos algunos ejemplos concretos:


En 1989, el buque tanque Exxon Valdéz derramó millones de barriles de petróleo en el litoral de Alaska. El crudo llegó a penetrar hasta dos pies de profundidad en la costa. Cuando nada parecía poder limpiar la mancha, los científicos acudieron a las bacterias. Estos microorganismos, cuyo habitat lo constituye el suelo y el agua, se alimentan de hidrocarburos, principal ingrediente del petróleo.


Los científicos esparcieron fertilizantes en las playas para estimular el crecimiento de las bacterias. Al cabo de dos semanas, las playas que habían sido tratadas estaban más limpias que las no tratadas. El número de bacterias se habían triplicado y estaban devorando el petróleo. Actualmente existe un sistema parecido para destapar cañerías residenciales e industriales empleando bacterias.


Otras bacterias útiles:


Muchas clases de bacterias ayudan a resolver nuestros problemas de contaminación. Por ejemplo, algunas pueden metabolizar el azufre, elemento presente en grandes cantidades en cierta clase de carbón. Cuando se quema carbón con alto contenido de azufre, este es liberado en la atmósfera, provocando la lluvia ácida. Sin embargo, cuando se mezclan las bacterias devoradoras de azufre con los montones de carbón de alto contenido de azufre, ellas lo transforman en un combustible más limpio.


Problemas de actualidad:


Los residuos médicos radiactivos generalmente se entierran en depósitos de productos tóxicos. Cuando estos residuos se descomponen, producen gas metano radiactivo, este gas puede filtrarse y contaminar el aire, las aguas. Los investigadores han empezado a estudiar las bacterias que transforman metano en agua. Al ser fertilizadas con nitrógeno y fósforo, estas bacterias digieren dos o tres veces más rápidamente el peligroso gas metano.


El gran reto:


Si los científicos pueden desarrollar bacterias capaces de metabolizar productos contaminantes y desechos, las empresas de productos químicos podrían pensar en eliminar las plantas de tratamientos de residuos. Los rellenos de productos tóxicos podrían adaptarse para acelerar la degradación de los desechos tóxicos, de modo que estos se conviertan en suelo lo más pronto posible. Los residuos tóxicos podrían transformarse en compuestos menos peligrosos. Claro que las cosas no pueden verse de forma tan lineal y mucho menos en ciencias de la naturaleza, donde ningún científico puede garantizar que no habrán algunas mutaciones y se pierda el control del objetivo buscado.


¿Consideras tú que podrían surgir otros problemas?

viernes, 18 de diciembre de 2009

Como Funcionan los Satelites

Para complementar el articulo sobre espectro de frecuencia, publicado anteriormente, aqui les dejamos este video del Ing. Hidekkel Morrison, explicando como funcionan los satélites, esperando que el mismo les sea de enorme provecho.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

¿Qué tan amplio es el espectro de frecuencia?


Probablemente te hayas frustrado al tratar de sintonizar una emisora cuando otra interfiere con la señal. En nuestro país la institución encargada de regular el espectro radioeléctrico es conocida como Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL). En el pasado, el espectro radioeléctrico se consideraba que era muy caótico, pero esta institución ha venido a reorganizarlo.

En cada país existe una institución similar para mantener el orden y las regulaciones en el uso de las frecuencias. Por ejemplo, en Estados Unidos es la Comisión Federal de Comunicaciones, con sus siglas en inglés FCC. También tiene la función reguladora de la asignación de frecuencias para evitar las interferencias, pero como el numero de frecuencias disponibles es limitado, el radio de acción del espectro electromagnético tiende a saturarse.

Como podemos darnos cuenta, la saturación del espectro representa un problema; para muchos países es un problema grave, para otros no tanto. ¿Cómo se satura el sistema?
Pensemos por un momento en todos los sistemas de comunicación que se están usando, sistemas que hace dos décadas ni siquiera existían. Citamos como ejemplo todos los radios, los satélites de transmisión por cable tv, sistemas de satélite para uso meteorológico, militar, de inteligencia, investigación, los sistemas de GPS (Sistema de posicionamiento global) o buscadores, teléfonos celulares, inalámbricos, de plataforma, entre otros, y el sistema sigue en aumento.

En nuestro país se disponen de alrededor de 7.5 millones de teléfonos entre celulares, inalámbricos y de plataforma; estamos hablando de un país de aproximadamente 9.5 millones de habitantes. Otro ejemplo ilustrativo es que en Estados Unidos se estima que hay 325 millones de celulares; solamente en el año 2000 hubo 10 millones de suscriptores.

Por ahora los proveedores del servicio están incrementando la capacidad de transmisión utilizando nuevas tecnologías, sin embargo, dichas tecnologías también tienen límites. Una vez copada la gama de frecuencias un proveedor tiene tres opciones:
  • No inscribir nuevos clientes: Esto significa frenar el crecimiento de su negocio o esperar que una línea quede libre para ponerla en manos de otro usuario.
  • Acumular frecuencias de manera que las señales se superpongan, creando con esto un serio problema de comunicación entre los usuarios
  • Convencer a las instituciones reguladoras de los sistemas de telecomunicación para que hagan grandes inversiones en nuevas plataformas que permitan ampliar la gama de frecuencia evitando con ello el entaponamiento o congestión en las líneas de telecomunicación sea alámbrica o inalámbrica.

Ya la FCC está trabajando en el diseño de nuevos instrumentos de comunicación inalámbrica que puedan utilizar los sistemas de posicionamiento global (GPS) como plataforma de las telecomunicaciones, ayudando con ello a descongestionar los sistemas existentes.

Lo que vamos a exponer ahora parecería que fuera de ciencia ficción pero ya es una realidad: teléfonos tipo pulsera o en forma de anillo con un minúsculo transmisor a través del cual puedes contactar a otras personas que tengan un sistema de GPS o un computador y mantener una comunicación fluida en voz, data y video sin congestionar las líneas existentes.

Definitivamente que todo esto ha creado un impacto en la forma de vivir de la gente, ya que es difícil encontrar un lugar del mundo por apartado que este sea que no podamos comunicarnos o enterarnos en tiempo real de algún acontecimiento importante que esté ocurriendo o haya ocurrido ahí.

A manera de ejemplo, en la década del 70 había un congestionamiento de satélites en el espacio hasta que empezó el programa de los transbordadores, que ha permitido viajar 300 0 400 kilómetros sobre la superficie de la tierra para colocar nuevos satélites que antes era imposible colocarlos desde una lanzadera de la tierra; he ahí un ejemplo de como una alta inversión en la navegación espacial ha permitido mejorar sustancialmente las telecomunicaciones y los proyectos de investigación.